La unión hispana puede cambiar el siglo XXI

 



10 años de Agenda 2030: la dictadura silenciosa de la ONU

 





De cómo un neurocirujano llega a afirmar la existencia del alma

 



De cómo un neurocirujano llega a afirmar la existencia del alma


Los SECRETOS OCULTOS del LEGADO ESPAÑOL EN AMÈRICA

 



Los SECRETOS OCULTOS del LEGADO ESPAÑOL EN AMÈRICA

VER MÀS

Pruebas de que Jesús es Dios: Los datos son los que son

 


José Carlos González-Hurtado presenta las pruebas de que Jesús es Dios: «Los datos son los que son»


sentido trascendente del trabajo

Las últimas aportaciones culturales de Europa

La semilla de una gran idea: sentido trascendente del trabajo. Llamada universal a la santidad.

Los avances tecnológicos nos tienen tan sorprendidos y sobrecogidos que tenemos la impresión de progresar aceleradamente. En realidad, el progreso que disfrutamos es solamente superficial, casi ficticio. Progresamos en mejoras tecnológicas que facilitan nuestra forma de vivir más cómoda, lo que es solamente un aspecto periférico.

La aspiración completa  a la calidad de vida de las personas se encuentra en todo aquello que nos ayuda a conocernos y entendernos mejor a nosotros mismos y a lo que nos rodea.  De ese mejor conocimiento derivan después los avances culturales y  tecnológicos más útiles a nuestras profundas aspiraciones. Las ideas transformadoras se dirigen al núcleo de la persona, no a la periferia.

Los grandes principios transformadores de la humanidad tienen un largo proceso de gestación, asimilación, “inculturación” y, otro proceso más corto y rápido de aplicaciones prácticas y tecnológicas  que pueden ir variando y adaptándose, según los  resultados experimentados y la satisfacción de las personas. Ese es el caso de grandes aportaciones como la igualdad hombre mujer, el sistema político de la democracia, la cultura de la tolerancia,…

Son los enfoques filosóficos o, las “grandes ideas” las que, de verdad, transforman el mundo. Occidente ha dejado de generar esas grandes ideas. Las grandes ideas permanecen para siempre aunque con adaptaciones en su aplicación.

Pero hay grandes ideas que han plantado su semilla.

Una semilla pequeña como el grano de mostaza
Desde el barrendero de mi barrio hasta Steve Jobs.

Casi todas las mañanas veo pasar el camión de recogida de basura por delante de mi casa, un conductor y dos empleados; prestan un gran servicio a mis vecinos y a mí; de vez en cuando les doy una propina.

Hoy, leía la biografía de Steve Jobs, gran cerebro de la conocida empresa Apple, por sus constantes aportaciones informáticas y telefónicas.
No sé cómo, me puse a comparar los servicios aportados por mis barrenderos y Steve Jobs. Llegué  a la misma conclusión que el lector: son dos trabajos muy distintos pero, ambos, muy necesarios.

Entre esos dos extremos se encuentran las miles de actividades diferentes que realizan mujeres y hombres. ¿Qué valor tienen los distintos trabajos humanos?
Hace tiempo que superamos la idea del trabajo como “castigo de Dios” como  consecuencia de la rebeldía de los primeros seres humanos. La teología católica desveló otros valores del trabajo que ahora recordaremos.

Jesucristo dedicó 30 años a la vida ordinaria de familia y trabajo

Se suele llamar a los primeros 30 años de la vida de Jesucristo, “vida oculta”, como contraposición a los tres años de “vida pública”. Se entiende la denominación pero, puede ser desafortunada,  al entenderse que “ocultaba algo”, cuando es justamente lo contrario: “resaltaba algo”; Cristo resaltaba la divinización de la vida de familia y el trabajo. Cristo encarna la vida ordinaria para redimirnos, también, con ella. Desde entonces, la vida ordinaria de los hombres, es también, corredentora con Cristo. Dedica el 90% de su vida a enseñarnos el valor y la dignidad del trabajo de un carpintero y el valor de su familia.

En 1928, un sacerdote ahora ya canonizado, San Josemaría, fundó el Opus Dei con un mensaje central: el trabajo humano es trabajo divino, trabajo de Dios. De esa idea central se derivan otras importantes que dan nuevo enfoque a realidades humanas como el matrimonio, la familia o las obligaciones cotidianas, la vida ordinaria.

Cito a San Josemaría: “No hay otro camino, hijos míos: o sabemos encontrar en nuestra vida ordinaria al Señor, o no lo encontraremos nunca. Por eso puedo deciros que necesita nuestra época devolver –a la materia y a las situaciones que parecen más vulgares– su noble y original sentido, ponerlas al servicio del Reino de Dios, espiritualizarlas, haciendo de ellas medio y ocasión de nuestro encuentro continuo con Jesucristo”.
“hay un algo santo, divino, escondido en las situaciones más comunes, que toca a cada uno de vosotros descubrir”.

Unidad de vida: somos hijos de Dios, seamos conscientes o no, “hechos a su imagen y semejanza” y, por tanto, en nuestro ser y nuestro actuar se refleja esa gran dignidad. No hay una parte, o un tiempo, de la persona dedicado a Dios y otro a la vida real. Solamente tenemos la vida real, completa, del hombre al servicio de Dios.
El Concilio Vaticano II, en una de sus grandes aportaciones, presenta esta nueva idea semilla:
Constitución dogmática Lumen gentium: “Todos los fieles, de cualquier estado o condición, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, que es una forma de santidad que promueve, aun en la sociedad terrena, un nivel de vida más humano”.

Decreto Presbyterorum Ordinis: “El Señor Jesús hizo partícipe a todo su Cuerpo Místico de la unción del Espíritu con que Él está ungido: pues en Él todos los fieles se constituyen en sacerdocio santo y real, ofrecen a Dios, por medio de Jesucristo, sacrificios espirituales y anuncian el poder de quien los llamó de las tinieblas a su luz admirable. No hay, pues, miembro alguno que no tenga su cometido en la misión de todo el Cuerpo, sino que cada uno debe glorificar a Jesús en su corazón y dar testimonio de Él con espíritu de profecía”.

Y el Catecismo de la Iglesia Católica dedica 16 puntos a recordarnos que todos los fieles estamos llamados a la santidad porque tenemos una vocación cristiana.
En el n. 898: "Los laicos tienen como vocación propia el buscar el Reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios [...] A ellos de manera especial corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales, a las que están estrechamente unidos, de tal manera que éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y Redentor".

Familia y trabajo, las dos realidades esenciales de cada persona son el lugar de búsqueda y encuentro con Dios. El matrimonio, la familia, son “un trabajo”, el trabajo prioritario de cada persona.

Seamos conscientes o no, el trabajo nos trasciende, es servicio a los hombres, mejora de la creación y, por tanto, amor a Dios.

Los grandes pensadores del mundo empresarial enfocaron primeramente el trabajo como servicio, después como calidad, ahora ya llegaron a la excelencia; ¿serán capaces de descubrir la trascendencia del trabajo (los demás y Dios?)

Esta semilla del sentido trascendente del trabajo, de la vida corriente, está ya sembrada en todo el mundo y crece contra viento y marea. Es una semilla transformadora de la humanidad.





Los Estados Unidos que eran de España



Los Estados Unidos que eran de España

Carlos Rodriguez Hurtado  · 

Los actuales estados norteamericanos de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Luisiana, Florida, Alabama, Misisipi y Alaska eran posesiones españolas que formaban parte del Virreinato de Nueva España.

The current North American states of California, Nevada, Colorado, Utah, New Mexico, Arizona, Texas, Oregon, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma, Louisiana, Florida, Alabama, Mississippi and Alaska were Spanish possessions that were part of the Viceroyalty of New Spain.

 

UN MAPA QUE NO CONOCEN LOS ESTADOUNIDENSES

 



UN MAPA QUE NO CONOCEN LOS ESTADOUNIDENSES

La mayoría de los estadounidenses no conocen que gran parte del actual territorio de EE. UU. estuvo bajo dominio español durante siglos.

LO INDICAN LAS ENCUESTAS

Diversas encuestas sobre conocimientos históricos en EE. UU. indican que la gente suele recordar a las trece colonias británicas y la Revolución Americana, pero mucho menos la presencia española.

OMITEN LA EXPANSIÓN ESPAÑOLA

La enseñanza escolar suele dar más espacio a la colonización inglesa y francesa que a la española, a pesar de que España controló territorios enormes en Norteamérica.

DESCONOCEN LA HISTORIA

Desde el siglo XVI, España fundó asentamientos en Florida, Texas, Nuevo México, Arizona, California y otras regiones del suroeste.

La Luisiana española (1763–1800) también cubría buena parte del centro del país actual.

Ciudades como San Diego, San Antonio, Santa Fe o Los Ángeles tienen orígenes hispanos.

En 1819, con el Tratado Adams-Onís, España cedió Florida a EE. UU.

El retroceso del poder español y luego las independencias hispanoamericanas dejaron esos territorios abiertos a la expansión estadounidense. Y pronto fueron invadidos.

NO SE CONOCE

Académicamente sí se conoce, y en universidades o entre historiadores estadounidenses está claro el peso de España en la conformación territorial.

En la cultura popular y la memoria colectiva, sin embargo, el relato dominante es anglosajón: se suele pensar que EE. UU. nació solo de las colonias británicas, minimizando el papel de España y de México.

#sp_usa #sp_hispanoamerica

#sp_latinoamerica #sp_mexico #sp_españa

 

 


El GRAN ENGAÑO de la INDEPENDENCIA de América

 



El GRAN ENGAÑO de la INDEPENDENCIA de América




Cervantes no era homosexual

 


Cervantes no era homosexual

@ignaciopozo

No, Don Miguel de Cervantes no era gay, homosexual o como quieran decir. Tuvo mujer y amante, femeninas ambas y con descendencia.

Venir a crear esa fantasía desde la frustración de los que fermentan su deseo hacía quien ni en sueños podrían conquistar, como oscuro fundamento de una película que por muy bien que pueda rodarse y por mucha pasta de la que haya podido ser beneficiaria, solo puede ser el reflejo de un sectarismo enfermizo que se prodiga al amparo de la subvención y del sol que más calienta; siendo sólo una muestra màs de la falsedad que impera y que a mí, desde luego, no va a moverme hacia la butaca.

Puestos a transgredir y basados en sus propias manifestaciones, hechos reales e investigaciones rigurosas; el cineasta podría haber desarrollado su talento haciendo un filme sobre el desprecio y abandono de Pablo Neruda hacia su hija discapacitada, la boda de Antonio Machado con una niña de 15 años cuando él tenía treinta y tantos, la crueldad del Che Guevara hacia los homosexuales o las peripecias del tesoro del "Vita" fruto de los saqueos que Indalecio Prieto hizo desaparecer por arte de birli birloque en ese México donde ni Troski pudo vivir seguro, por citar sólo alguna de las historias que nunca serán llevadas al celuloide al apartarse de la narrativa y de la consiguiente inyección monetaria.

Dicho esto, sólo me queda honrar en la medida de mis humildes posibilidades, la memoria del escritor más universal que, además, es mi paisano.

 @asanGarzon

 

UN CERVANTES QUEER: OPERACIÓN CULTURAL

 Resulta que Miguel de Cervantes, soldado de Lepanto, cautivo en Argel, funcionario mediocre y escritor inmortal, no sólo inventó la novela moderna: también, según las nuevas luminarias del revisionismo cultural, fue un icono queer avant la lettre.

 ¿Las pruebas? Ninguna. ¿Los indicios? Menos todavía. Pero eso da igual: hoy la verdad historia no se estudia, se tunea y se impone. Pero el negocio está claro: no se trata de mostrar al Cervantes que fue, sino al que conviene.

Uno que se ajuste a los cánones ideológicos del presente, donde todo histórico debe ser deconstruido y rearmado al gusto del consumidor. A este paso tendremos un "Cervantes republicano", un "Cervantes feminista", un "Cervantes vegano" un "Cervantes queer"... y un "Cervantes influencer". Lo trágico no es la ficción, que es legítima; lo trágico es el camuflaje.

Porque al final, por muy bien hecha que esté la película, esta operación no es arte, es ideología disfrazada de biografía.

 Una apropiación cultural de manual: convertir al manco de Lepanto en bandera de causas ajenas. Y todo ello en nombre de una “verdad alternativa” que no resiste ni el archivo parroquial más polvoriento.

Visto lo cual, Sancho podría acabar diciendo: Señor, a este paso también dirán que yo soy no binario y Rocinante, pansexual.

Lo dicho. Se trata de una operación política y cultural, más que histórica o filológica. Es lo que vende

Inteligencia Artificial: ¿revolución, oportunidad o peligro?

 


Inteligencia Artificial: ¿revolución, oportunidad o peligro?

Pese a la campaña mediática: los abusos en la Iglesia son el 0,45%.



Pese a la campaña mediática: los abusos en la Iglesia son el 0,45%




 

JOSÉ de SAN MARTÍN, El MASÓN al servicio de INGLATERRA que destruyó Hispanoamérica

 


La VERDAD sobre JOSÉ de SAN MARTÍN
El MASÓN al servicio de INGLATERRA que destruyó Hispanoamérica


No tenemos que ir pidiendo perdón por haber descubierto América



Pérez Henares: "No tenemos que ir pidiendo perdón por haber descubierto América"




Mises vs Marx: Cómo un Austríaco Desmontó 100 Años de Marxismo

 


La Verdad Sobre MARRUECOS: La TIRANÍA de Mohammed VI

 





La Verdad Sobre MARRUECOS: La TIRANÍA de Mohammed VI

El asalto del ISLAM a la EUROPA CRISTIANA

 



«Por qué el futuro es hispano»: estrategia hacia la «rebelión hispanista» y su uso del poder global

 





«Por qué el futuro es hispano»: estrategia hacia la «rebelión hispanista» y su uso del poder global


Las razones de una familia evangèlica para convertirse al catolicismo

 



Las razones de una familia evangèlica para convertirse al catolicismo


LEER MÀS

BERNARDO de GÁLVEZ | El Español que SALVÓ a EE.UU.

 





Así fue el GENOCIDIO Indígena en los Estados Unidos

 



¿Cuántos musulmanes apoyan la violencia, matar apóstatas o adúlteras?

 


¿Cuántos musulmanes apoyan la violencia, matar apóstatas o adúlteras?

 Un par de estudios lo exploran

Los 30 filósofos españoles más influyentes de nuestra historia

 

Los 30 filósofos españoles más influyentes de nuestra historia


El orden es más cómodo y práctico que el desorden



El orden es más cómodo y práctico que el desorden

La aparente comodidad del desorden



Gay y católico: por qué la Iglesia tiene razón al defender la castidad

Gay y católico, cuenta su experiencia de «por qué la Iglesia tiene razón al defender la castidad»

De ReL
“Mi nombre es Giorgio Ponte, tengo tendencias homosexuales y estoy cansado de oír a las asociaciones homosexuales hablar en mi nombre sobre lo que ellos creen que debería pensar”, escribía este joven escritor italiano, que además añade un elemento clave en su vida: “Soy católico”.

Su testimonio se suma al de otras personas homosexuales que viven en castidad y siguen las enseñanzas de la Iglesia y que han dicho basta a un lobby LGTB que no representa a muchos de ellos.

Este joven escritor de 32 años salió en todos los medios al hablar ante miles de personas que protestaban en Italia contra la ley Cirinna, que promovía las uniones homosexuales, lo que le generó numerosos ataques.

Más discriminado por ser católico que homosexual

“Siempre he dicho que me siento más discriminados como católico que como homosexual”afirmaba Ponte. Además recordaba  a los homosexuales italianos que la vida sólo procede de la unión entre un hombre y una mujer, y les ofreció poder vivir la maternidad y la paternidad de una manera alternativa, “dando la vida a las personas que están al lado”.
"No es homofobia"
Sus palabras no gustaron a estos grupos de presión. Desde entonces desde su blog cuenta su experiencia y su tendencia homosexual vivida desde el catolicismo.

Pero antes de nada, Giorgio deja claros algunos aspectos. “Sólo hay un mundo y una naturaleza a la que pertenecer:  la humana. Y la única diferencia real en esta naturaleza es la del hombre y la mujer, la única diferencia cuya unión puede provocar vida. Esto no es homofobia. Decir que dos homosexuales no pueden tener hijos no es homofóbico. Decir que la homosexualidad tiene causas psicológicas no es homofóbico. Decir que seguir todos nuestros deseos no siempre conduce a nuestra felicidad no es homofobia”.

"La Iglesia no te odia"

Por ello, dirigiéndose a los homosexuales que han sido aleccionados por estos grupos ideologizados les dice: “Respira, relájate, sé feliz: la Iglesia no te odia, Dios no te odia ni siquiera el mundo. Al menos, esta sociedad en la que vivimos. Decir, de hecho, que la homosexualidad no es necesariamente una condición inmutable y que sólo un hombre y una mujer pueden concebir un niño no es un síntoma de odio”.

Además, Giorgio Ponte recuerda que “hay hombres que han vivido durante años en el mundo gay y ahora están casados con mujeres extraordinarias con quienes han formado una familia; del mismo modo que conozco hermanos que me quieren, que persiguen la castidad, intentan amar sin la necesidad de poseer el cuerpo de los demás o el suyo propio”.

Este joven italiano confiesa que las críticas que más le llegan es por su catolicidad, y que según sus detractores, la Iglesia la ha impuesto una “visión dogmática” de la homosexualidad.

Una historia que le ha llevado hasta aquí

Y en un reciente artículo en su blog refuta estas críticas recordando que “no hay persona en el mundo que no lea la realidad de acuerdo a un sistema de de valores de referencia, y el hecho de que el mío sea católico no significa que me haga más parcial que los que puedan tener como referencia la ideología comunista, el capitalismo, la religión islámica, el racionalismo o cualquier otra cosa”.

Para él, el problema no es tanto el sistema de valores sino el motivo por el que se adopta o la actitud con la que se lleva a cabo. Y recalca que es católico, homosexual y vive en castidad no porque lo exija la Iglesia si no que por convencimiento tras su propia historia.
De hecho, Ponte aclara que su testimonio bebe mucho más de su experiencia pasada que del dogmatismo. “En mi vida me he permitido experimentar todos los aspectos de mi homosexualidad”, cuenta. Asegura haber tocado fondo y haberse levantado. También haber probado el sexo casual con otros hombres a relaciones estables, haberse enamorado de otro hombre y haber tenido dependencia sexual y emocional. Incluso haber odiado su orientación sexual y luego aceptarla como parte de su historia.

Unas certezas gracias a su experiencia

“Es cierto que nunca he dejado de creer que Dios existía, pero por otra parte, a menudo he dudado de que se preocupaba por mí y me quería”, asegura.

Es precisamente esta experiencia en la vida homosexual la que le ha llevado al convencimiento de sus argumentos actuales, “así que a la luz de todo esto, no puedo decir que la mía es una visión dogmática de las cosas”.

“Si digo lo que digo –agrega- es sólo porque con cada una de estas experiencias, incluso las peores, aprendí algo que me mostró una verdad insondable en nuestro interior, que es la misma que ha defendido la Iglesia siempre: nuestra naturaleza no está definida por nuestros deseos, sino por nuestro cuerpo masculino y femenino, en términos biológicos, y en términos espirituales por nuestra condición de ser hijos de Dios por el Espíritu Santo que habita este cuerpo”.

El catolicismo y su respeto de la naturaleza humana

Por ello, añade que “si nuestro cuerpo, nuestra carne, dice una verdad acerca de nosotros, definiéndolo como hombre o mujer, muestra también de una manera clara que dos personas del mismo sexo no están hechas para tener relaciones sexuales entre sí (lo que no impide amar, si por amor nos referimos a la forma en que Cristo nos ama: ‘dar la vida por sus amigos’”.

Siguiendo con su testimonio, Giorgio Ponte agrega que “si hay algo que he aprendido es que todo lo que los cristianos creemos a nivel espiritual, está enraizado primero en nuestra humanidad. No hay fe en el mundo que respete la naturaleza humana en su totalidad como el catolicismo. Y esta correspondencia no se contradice cuando nos enfrentamos a las cosas desde un punto de vista científico”.

"La Iglesia tiene razón"

En este sentido, Giorgio confiesa que “en un momento de mi viaje, se me dio la gracia de descubrir algunos de los sistemas teóricos y científicos que apoyaron firmemente lo que había vivido en mi propia experiencia y la de todos los hombres que había conocido: que la homosexualidad no es inmutable, tiene causas”.

“¿Y sabes que es lo que descubierto una vez más?”, pregunta Giorgio Ponte a los homosexuales que puedan leerle, “que la Iglesia tiene razón cuando pide castidad a aquellos que tienen heridas de identidad. Tiene razón a nivel psicológico y humano antes que en el espiritual”.

La lucha por la «verdadera revolución sexual»: una reacción «urgente» para salvar la «civilización»


 

La lucha por la «verdadera revolución sexual»: una reacción «urgente» para salvar la «civilización»


El único país que tiene la Biblia en su bandera

 



El único país que tiene la Biblia en su bandera




ONU: nido de "causas progresistas sin sentido"

 

ONU: nido de "causas progresistas sin sentido"


La confesión de un doctor abortista

La confesión de un doctor abortista: «Da náuseas, pero alguien tiene que hacer el trabajo sucio»

De ReL

¿Puede un abortero alegrarse de que un día no hizo bien su trabajo? ¿Puede seguir siendo partidario del aborto y haberlos practicado a mansalva, y ahora huir en lo posible de ellos?

Massimo Segato es un médico abortista, socialista, ateo… Pero últimamente ya casi no hace abortos, intenta evitarlos. Tiene miles de ellos a sus espaldas. “Salía de la sala de operaciones y tenía un sentimiento de náuseas…”

¿Por qué ha hecho tantos abortos con dudas? Por militancia ideológica. “Alguien tenía que hacer el trabajo sucio y yo era uno de esos y todavía lo soy. Es como, para un soldado, ir a la guerra”.

Y sobre las mujeres, es claro: “No estoy sereno. Como no lo están las madres que durante tantos años han pasado por mi consulta. Jamás he visto una contenta con su aborto. Más bien, muchas son devoradas para siempre por el sentimiento de culpa”. Lo cuenta, con franqueza sorprendente, a Andrea Pasqualetto en Il Corriere.

Confesiones de un médico abortista: “Un trabajo sucio, como la guerra”
Aquel día sintió que se le helaba la sangre. La intervención no había salido bien y un mes después la señora todavía llevaba en su seno al niño que no quería.

“Había aspirado algo que no era el embrión, me había equivocado”, reconoce hoy con honestidad Massimo Segato, de 62 años, subdirector de Ginecología en el hospital de Valdagno, en el Alto Vicentino, médico no objetor con miles de interrupciones del embarazo a sus espaldas.

“Una mañana volví a encontrarme con esa señora, que acababa de dar a luz. Me detuvo y me dijo: ‘Doctor, ¿se acuerda de mí? ¿Ve esto? Esto es su error’”. Así que el niño no deseado había nacido. “Un precioso morito, ya tenía pelo y tomaba el pecho, tranquilo. Ella sonreía. Fue entonces cuando tuve mi primera crisis de conciencia”.

Hoy aquel recién nacido tiene treinta años, un trabajo y dos hermanos mayores. Y no sabe que vino al mundo por un error médico. “El error más hermoso de mi vida”, dice Segato.

Es la historia de un médico abortista y de un niño que no debía nacer. En aquella época Segato hacía trescientas intervenciones al año. Era el Veneto de la Ballena Blanca [apodo de la Democracia Cristiana], de una realidad social profundamente católica.

“Las religiosas del hospital se hacían cruces cuando me veían, el capellán decía que a mi lado Herodes era un aficionado, aunque luego comíamos juntos y nos habíamos hecho amigos. Yo, sin embargo, seguía convencido de mi decisión. La consideraba honrada y llena de sentido cívico, respetuosa de la vida de las madres destinadas a abortar clandestinamente. Querría recordar que antes de la ley de 1978 se usaban las agujas de tricotar y las tenazas y los ginecólogos se movían en un Ferrari porque se hacían pagar bien su trabajo sucio”.
 
Un poco radical, un poco socialista, ateo respetuoso y envidioso de quien tiene fe, Segato siempre ha ido muy contracorriente.

Casi todos los ginecólogos objetan
La gran mayoría de los médicos eran y son objetores, y en Valdagno son todavía 6 de 8, y 7 de 9 en la vecina Arzignano, donde él era responsable del servicio de abortos.

“No tengo nada contra ellos. Pero entre ellos también hay algún hipócrita: conozco uno, por ejemplo, que hacía abortos clandestinos. Por no hablar de los políticos. Recuerdo un caso en el 82: me llama el director, me dice, Massimo, éste es un caso delicado. Se trataba de un importante político casado, declaradamente contrario al aborto, que había llevado a su amante. El director  me dijo que pusiese a la chica en una habitación aparte para que nadie lo supiese”.
 
Después del error, sin embargo, algo cambió en su cabeza. Segato volvió a ver a aquella madre. “El niño crecía inteligente y vivaz. Un día la señora llegó incluso a agradecerme mi error. Es decir, se lo agradeció al Cielo. Cuando nació, sin embargo, quería denunciarme”.

Crecen las dudas 
Segato continuó siendo abortista, pero afloraron dudas y redujo el número de intervenciones.

“Y cada vez que salía de la sala de operaciones tenía un sentimiento de náuseas. Comenzaba a preguntarme si estaba realmente haciendo lo correcto. ¿Cuántos niños podían ser como aquel pequeño? Pero me respondía que sí, que estaba bien lo que hacía. Lo hacía por esas mujeres”.

Sin embargo, el convencimiento ideológico vacilaba.

“Continuaba solo por compromiso cívico, por coherencia. Alguien tenía que hacer el trabajo sucio y yo era uno de esos y todavía lo soy. Es como, para un soldado, ir a la guerra. Si el Estado decide que hay que ir a la guerra, alguien tiene que ir”.
 
Hoy, tras treinta y cinco años de servicio, Segato ya casi no opera. Hace intervenciones ginecológicas, partos, ecografías. Pero no abortos.

 “Si puedo, lo evito y me siento contento. Sí, sé que yo también debería hacerme objetor, pero no lo hago por no desdecirme respecto a la decisión inicial. La verdad es que cuantos más años pasan más a disgusto me encuentro y sólo intervengo para emergencias. Pero si sucede, no estoy sereno. Como no lo están las madres que durante tantos años han pasado por mi consulta. Jamás he visto una contenta con su aborto. Más bien, muchas son devoradas para siempre por el sentimiento de culpa”.
“Cuando vuelvo a verlas me dicen: ‘Doctor, todavía tengo aquella cicatriz, me la llevaré a la tumba’. Luego lo piensas y le das vueltas y te dices que para muchas de ellas habría sido peor no hacerlo, y sigues adelante, autoabsolviéndote”.
 
Aquella mujer y aquel niño
Desde lo más profundo surgen preguntas existenciales: “¿La mujer o el embrión? ¿En qué momento comienza la vida? Nadie lo puede decir, ni siquiera la ciencia… tal vez la filosofía”.

La madre que no quería a su hijo se fue de Valdagno. “Tenía miedo de encontrarse conmigo, no quería que su hijo lo supiese”. Segato no les ha vuelto a ver ni les ha buscado.

Pero están muy presentes en su pensamiento y alguna vez, cuando le llaman para una emergencia, ellos le hablan en la distancia.