“EL INDIO GERÓNIMO HABLABA ESPAÑOL Y ERA CATÓLICO” POR ELVIRA ROCA



EL INDIO GERÓNIMO HABLABA ESPAÑOL Y ERA CATÓLICO” 

POR ELVIRA ROCA




Courtney Holmes el peluquero que corta gratis el pelo




Courtney Holmes el peluquero que corta gratis el pelo 
si los niños le leen un libro.
La auténtica solidaridad es ingeniosa
El objetivo es que los pequeños de escasos recursos tengan acceso a esta peluquería y además puedan mejorar su formación.
La  ingeniosa iniciativa la puso en marcha un hombre de Dubuque (Iowa,USA) junto con una organización local de la que es miembro y que intenta mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Courtney Holmes ha llegado a un acuerdo con los niños que acuden a su peluquería a cortarse el pelo: si ellos le leen un libro el corte les saldrá gratis. 
"Vienen y les digo que cojan un libro y que si no lo entienden se lo explico, o incluso lo leemos juntos". “Para ser honesto, estoy sorprendido. La cola empezó con solo cuatro niños y lo siguiente que vi fue a 20 esperando su corte de pelo y su libro”,
Con esta pequeña idea ingeniosa se fomenta la cultura entre unas nuevas generaciones que pasan más tiempo con la consola que disfrutando de la lectura.
«Como no tenía libros en la peluquería, los traje de mi casa, ahora la gente ha empezado a enviarme sus libros». «Quería empezar algo que ayudara a estos niños. Quería poner un libro en sus manos y que no estuvieran delante de un ordenador».
Courtney también les  pide a los niños que le cuenten la moraleja que deducen de la historia para comprobar que lo han entendido bien. Y él mismo les ayuda a sacar algún aprendizaje y mostrarles las posibilidades enormes que ofrece un buen libro.
“Estaban muy emocionados. Querían un corte de pelo y no tenían ningún problema en leer para mí”.
La idea ha ganado amigos y ahora,  gracias también a la colaboración de una asociación llamada Community Foundation of Greater Dubuque los ciudadanos pueden donar libros que acaban llegando al negocio de este hombre.
Además,  se ha impulsado es la organización de eventos mensuales en el local para enseñar la importancia de leer.

 Moraleja para nosotros: la auténtica solidaridad es ingeniosa.

¿Que Cristo no existió? Otros 4 testimonios que prueban la existencia de Jesús



¿Que Cristo no existió? Otros 4 testimonios que prueban la existencia de Jesús


Además de los cuatro Evangelios y los Hechos de los Apóstoles que son verdaderos documentos históricos.


LO CIERTO DEL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS ESTADOUNIDENSE



Lo cierto del Día de Acción de Gracias estadounidense

La herencia española de Estados Unidos





Lo que aprendí de los curas




Lo que aprendí de los curas       

                                                           
Escribo esta líneas en agradecimiento a todos los sacerdotes  que he conocido, anónimos en sus parroquias,  en mi rodar por lugares muy distintos el mundo. Quiero dedicarles un elogio en estos momentos en que parece que está de moda atacar a la Iglesia y a sus sacerdotes.

Resumo aquí algunas de las ideas y mensajes que aprendía de los sacerdotes que me han servido de enriquecimiento para la vida.

Un poco de historia. 

La semilla de los cristianos crece de manera increíble dentro de la cultura romana con sus propios dioses como religión oficial y obligatoria. En esos primeros siglos la joven Iglesia tiene que emplear todo su vigor para definir y defender la doctrina de las herejías surgidas en el seno del cristianismo y, al mismo tiempo defenderse, con poco éxito, frente a las persecuciones a muerte  de los distintos emperadores romanos. El apoyo oficial del Emperador Constantino al cristianismo no fue un regalo sino una conquista alcanzada  por los combates cristianos durante cuatro siglos, hasta conseguir implantarse en todos los estratos sociales de la cultura romana.  

Pues bien, tampoco desde entonces, a lo largo de los dieciséis siglos posteriores, el catolicismo ha tenido un momento de paz.  Precisamente una de las pruebas de la divinidad de la Iglesia es la supervivencia en medio de todos esos avatares. Los protagonistas de esta supervivencia de la Iglesia Católica han sido, guiados por el Espíritu Santo, las cabezas de su jerarquía y la gran masa del pueblo llano, el fiel católico de a pie. Pero, hay otros actores silenciosos de esta efervescente historia eclesiástica que son los sacerdotes.

Siento una gran admiración por los santos e instituciones que han reformado y enriquecido la Iglesia pero, además tengo un gran agradecimiento por todos esos diferentes  sacerdotes anónimos  que me ha tocado conocer y que, cada uno a su manera, me ha ayudado en mi ajetreada vida trashumante; de cada uno he aprendido lecciones útiles para la vida He aquí unos pocos ejemplos:

Un cura de montaña. 

En la vertiente española de los Pirineos, hay muchos pequeños pueblos abandonados pero quedan, diseminados entre las grades montañas, grupos de habitantes en pequeñas comunidades que ni siquiera podrían llamarse pueblos. Trabajar allí supone la incomodidad del frío y la nieve durante muchos meses al año, el riesgo de trasladarse por unos caminos de tierra con desprendimientos y, sobre todo, el aislamiento social con comunidades desconectadas entre si y del resto del mundo.

En mis excursiones por esas montañas tuve la suerte de conocer al joven sacerdote designado para esta labor que, curiosamente era uno de los de confianza del Obispo. Aunque era algo pequeño de estatura, era fuerte, vigoroso, muy optimista y con buena preparación intelectual. Cada semana o dos regresaba al Obispado de la capital  local  para recuperar su vida social normal y colaborar con el Obispo. 

El resto del tiempo lo pasaba de pueblo en pueblo, subiendo y bajando montañas, por caminos impracticables; menos mal que unos fieles le habían donado un vehículo 4x4 que le permitía hacer todos esos trayectos con mayor seguridad. La Misa dominical de esos pueblos era rotativa, es decir no todos los domingos; los que podían se trasladaban al pueblo vecino  de turno o se esperaban a que les tocase. La alegría con que ese sacerdote realizaba esa labor era admirable. Claro, además, se manejaba en el dialecto local.

Me ha alegrado mucho cuando el Papa Francisco ha criticado los vehículos lujosos de algunos sacerdotes. He visto alguna vez, sacerdotes con vehículo 4x4 apropiado para ricos y mafiosos de la droga pero no para las necesidades ni la imagen que debe dar un sacerdote que debería emplear vehículo digno y proporcionado a su responsabilidad social y sus cargos representativos, cuando los tenga.

Frutos del celibato

En Cartagena, de Colombia, la ciudad para mi representativa de la cultura caribeña. El sacerdote, sin embargo, era de la vecina Venezuela, hombre maduro, con experiencia y con una simpatía especial para comunicar.  

Nos explicaba que es entre las mujeres y hombres célibes por amor a Dios, donde se encuentran las personas más ejemplares en valores como la generosidad, valentía, alegría, magnanimidad y, con mayor capacidad de ideales.  

Nos decía, con una gracia que nos hacía reír, que el celibato por amor a Dios no es aburrido, que actualmente hay mayor fidelidad al celibato que al matrimonio,  que hay más casos de pederastia, violaciones y homosexualidad fuera del celibato. 

Que no es verdad que el celibato deforme a las personas, sino que las ennoblece; que el celibato no genera personas desequilibradas afectiva y sicológicamente sino, todo lo contrario, personas maduras y ecuánimes. 

Finalmente nos reímos a gusto cuando nos dijo que era consciente de que se estaba dirigiendo a un público cuya cultura era la del macho berraco y la hembra reproductora y, por tanto,  la cultura peor dotada para comprender los valores incalculables del celibato, la castidad y la pureza.

La vida real. 

Seguimos en Latinoamérica, nos vamos más al sur, mucho más, a Temuco, la capital de la región de la Araucanía al sur de Chile, donde la cadena de volcanes de los Andes llega al extremo.  

Un sacerdote mayor, experimentado, muy pausado, como si pensara mucho antes de decir una frase, lo que le daba una imagen de profundidad. Con ese sentido lacónico, nos dijo en su homilía que iba a hacer poca exégesis y comparación de los textos leídos de la Sagrada Escritura y que quería llevarnos a las consecuencias directas de esos textos para nuestra vida real, y concretamente para la semana próxima. 

El mismo nos comentó que, con frecuencia, los curas hacen prédicas muy elevadas e instructivas sobre los textos de la Biblia pero, que el fiel asistente necesita saber que relación tiene esa acción litúrgica semanal de la misa dominical, con la vida real, porque si no se queda con la idea de que hay un mundo intelectual, teórico, espiritual pero, separado, sin conexión con la cruda realidad; el cristiano, nos decía, debe asistir a la misa para encontrar soluciones y respuestas respecto a como cristianizar la familia, el matrimonio, la profesión, la vida social, las amistades; tiene que saber como actuar con las drogas, el alcohol, la homosexualidad, el divorcio, el aborto, las discotecas. 

¿y qué pasa con los impuestos,  los matrimonios separados, los gastos lujosos, la fidelidad al matrimonio,… una lista interminable de asuntos que tejen la vida real de un cristiano. Si la palabra de Dios no da respuesta a esos temas, los cristianos están a la sombra de una fe desconectada de la vida real. 

Los cristianos necesitan salir de la misa dominical con metas y propuestas muy concretas para aplicar a su vida de esa semana. Si Cristo nos ha dicho que para ser su discípulo hay que tomar la cruz de cada día, quiere decir que tenemos que ser buenos esposos en las pequeñeces del día, buenos padres con las insignificancias de los hijos, buenos trabajadores en el cumplimiento correcto, buenos amigos en la lealtad, serenos ante la presión y el estrés de la jornada. Asistir a Misa los domingos se traduce en cientos de situaciones diarias reales a vivir cristianamente que el sacerdote hace descubrir al fiel.

El gruñón de Cali. 

Era una temporada de muchos secuestros en distintos lugares de Colombia y mis anfitriones no me dejaban solo ni un momento, a todos los lugares me acompañaban como si fueran mis propia sombra; yo les agradecía tanta diligencia pero, a mi me parecía, en mi ignorancia, un poco exagerado. Uno de los lugares al que tuvieron que acompañarme fue a una parroquia céntrica de la ciudad, lugar con mucha solera, cargado de historia; casi como el lugar, era el sacerdote que celebró la misa en ese día. Un sacerdote fuerte, lleno de una energía, sorprendente para su edad, y un defensor a ultranza de la buena disciplina.

A lo largo de la liturgia fue haciendo una verdadera catequesis a los fieles aprovechando los diversos momentos. 

Después del saludo de entrada recordó a los fieles que debían guardar la compostura y llevar la vestimenta adecuada; antes del momento central, en la Consagración, recordó que había que arrodillarse, salvo aquellos que tuvieran una disculpa razonable, que era lo menos que podíamos hacer ante un Dios que se encarna y se sacrifica por nosotros; antes de la comunión de los fieles recordó que, por respeto a Jesús Sacramentado, no debían comulgar aquellos fieles que ni hubieran guardado el ayuno de una hora o que no se encontrasen, en conciencia, en gracia de Dios. 

Aunque hacía todos esos comentarios en un tono un poco gruñón, que los fieles ya conocían, no dejaba de tener mucha razón y sentido pedagógico. Yo me quedé agradecido porque me sirvió para recordar verdades básicas  como que la misa, aunque nos reunamos los fieles, no es una asamblea, sino la renovación del sacrifico de Cristo en la cruz, como parte central precedida de una liturgia de la palabra y de un acto de contrición y seguida de la participación de los fieles en la comunión del cuerpo de Cristo. Todas esas sencillas verdades nos recordó mi querido sacerdote gruñón.

Por ser también gruñón, me viene a la memoria aquel otro sacerdote que yo conocí de cerca cuando ya era mayor y tenía verdaderamente un carácter de viejo cascarrabias; desde su juventud había sido un hombre con empuje y carácter fuerte que le llevó a emprender muchas iniciativas, entre ellas crear y dirigir un Colegio en un barrio necesitado.

Ya, en su vejez, no se que atenciones le daban sus superiores pero, desde luego, su salud exigía tener cerca un enfermero o enfermera que cuidase sus achaques; tenía desde siempre un asistente, más bien un guardaespaldas,  con el mérito de ser el único capaz de soportar  su carácter fuerte pero, con el interés de  apropiarse de las propiedades del buen cura, lo que fue logrando poco a poco.

Una ciudad trabajadora. 

Durante el boom del caucho, Manaus fue una ciudad en plena expansión; está situada muy al norte de ese enorme país de Brasil, junto a la desembocadura del río Negro sobre el caudaloso Amazonas. Tuve la oportunidad de conocer grupos de empresarios muy capacitados y con ingeniosas propuestas y soluciones. También tuve la suerte de escuchar a un joven sacerdote  que predicó, lógicamente,  en su idioma que se me hace suave y cantarín. Se ve que era consciente de que su feligresía era industriosa porque nos habló del sentido cristiano del trabajo.

Nos aconsejó que en el momento de las ofrendas pusiéramos allí nuestro trabajo realizado en la semana transcurrida y el de la semana próxima,  para convertirlo en trabajo santo, redentor, al estar unido al sacrificio de Cristo; nos dijo que la misa dominical y el trabajo formaban parte de la misma composición musical que llegaba a Dios Padre por los méritos de Jesucristo; que nuestro esfuerzo diario por realizar bien el trabajo, no sólo mantenía a nuestra familia, sino que contribuía a la salvación de la humanidad. Me pareció una forma muy sugerente y atractiva de enfocar y realizar el trabajo.

Los santos. 

En el norte de España, el río Nervión pasa por Bilbao y desemboca en el bravo mar Cantábrico, dejando a su derecha una zona residencial lujosa y a su margen izquierda una zona industrial metalúrgica y obrera; ahí, un día primero de noviembre, celebración de “todos los santos”, un sacerdote de mediana edad que rebosaba inquietud social y tenía buena química con las familias de trabajadores, nos explicaba el motivo de esta celebración. 

Nos decía que hay en el santoral católico más de 6.500 santos que la Iglesia nos pone como modelo de personas que han seguido de cerca de Cristo y como intercesores que nos ayudan en nuestro afán diario; nos aclaraba que hay otros muchos santos que la Iglesia no ha canonizado y, aún más, nos decía: “vosotros sois santos, en la medida que lucháis cada día por ser buenos cristianos; por eso hoy celebramos también la fiesta de todos los que luchan por la santidad”.

La carrera eclesiástica. Recientemente, el Papa Francisco mantuvo un cordial encuentro en la Basílica de San Juan de Letrán, con los sacerdotes de la Ciudad Eterna, a quienes recordó que no deben ser funcionarios sino servidores misericordiosos, discípulos y misioneros. 

Estas palabras del Papa me trajeron a la memoria la predicación que escuché en la bellísima ciudad de Brujas, en Bélgica, una ciudad llena de encanto, misterio y un tipo de belleza seria que invita al silencio. 

En una iglesia barroca típica, muy recargada de altares, retablos e imágenes, un sacerdote  cargado de años, muy delgado, nos miraba con unos ojos muy vivos y una sencillez que expresaba su elegancia interior y nos decía que los sacerdotes se han ordenado para servir a los fieles, a través de la Iglesia; que en todas las instituciones de los seres humanos, los dirigentes deciden el puesto que debe ocupar cada uno de sus empleados, teniendo en cuenta el perfil de la persona y las necesidades de la organización. 

Nos decía que en la Iglesia sucede lo mismo, con la diferencia de que el sacerdote no debe buscar sobresalir, ni triunfar, ni pretender escalar, sino obedecer y servir lo mejor posible en el lugar que se le destine. 

En la Iglesia se necesitan, también,  sacerdotes que se dediquen prioritariamente a la organización y gobierno, o a la enseñanza y la investigación pero, todos ellos deben tener una preocupación pastoral. Nos explicó que le tenían encomendada una labor  de despacho en el Obispado y que él había solicitado un horario que le permitiera mantener el contacto con su parroquia y sus fieles, que quería seguir siendo pastor. La verdad es que los allí presentes nos sentimos agradecidos de no haber perdido a ese pastor veterano, de mirada viva y sencillez atractiva.

La moda es un uniforme. Los dominicanos son personas con una gran capacidad creativa y habilidad especial para las distintas manifestaciones del arte. Pues bien, fue  a un joven sacerdote dominicano a quien escuché predicar acerca del uniforme de los curas. Desde luego era joven por su aspecto y se le veía con juventud en su sacerdocio y fue verdaderamente original y creativo en su exposición en una misa dominical repleta de fieles en una ciudad muy turística del país. 

Comenzó, llamando nuestra atención al decirnos que todo el mundo usa uniforme, que los pantalones jeans y las camisetas aero postal, por poner ejemplos reales, son la manera que tenemos de uniformarnos cuando queremos vestir informal, que la moda de temporada de invierno y de verano, son los uniformes que empleamos cuando queremos identificarnos con ese gusto, tendencia y cultura; nos recordó que las instituciones militares y comerciales uniforman a su personal para identificarles con la institución y para reflejar una imagen de empresa; que el saco (la chaqueta) y la corbata es el uniforme de trabajo de muchas personas. 

Que cuando empleamos cada uno de esos uniformes sociales pretendemos reflejar algo de nuestra imagen personal. Pues bien, los sacerdotes llevan como uniforme el clergyman o la sotana, según la ocasión,  para que los demás sepan el tipo de servicio que prestan y la dignidad de la institución a la que representan.  La Iglesia ha cambiado y cambiará la forma de vestir de los sacerdotes pero, siempre será de manera que se distinga claramente lo que representan; los sacerdotes deben cuidar su aspecto, su presencia, no pueden reflejar descuido o dejadez.

Nunca había escuchado hablar de esa manera tan didáctica acerca de la sotana y verdaderamente lo agradecí; no pude dominar la curiosidad por ver de que forma iba vestido ese sacerdote al terminar la misa y me quedé esperando en la puerta a verle salir y saludarlo: llevaba un clergyman negro, de tela ligera hecho a medida que disimulaba estupendamente su ligera curva en el estómago, con camisa blanca con puños que sobresalían de la manga y con  alzacuellos. La verdad es que estaba elegante y digno.

La Iglesia está sana y sigue creciendo. Los sacerdotes y los fieles católicos no debemos dejarnos arrinconar ni acomplejar por la campaña de embustes y difamaciones contra la Iglesia que intentan desprestigiar a la institución y a sus fieles. Dentro de una sociedad civil corrupta en todos los ámbitos (político, económico, judicial, policial) la Iglesia sigue siendo el alma de la sociedad, como ya lo fue desde sus inicios; el pequeño índice de fieles o sacerdotes contaminados por la corrupción es mucho menor que el alto índice de personas corrompidas fuera de la Iglesia

El número de fieles  católicos y de sacerdotes sigue creciendo de año en año. Latinoamérica aporta ya casi el 50% de los católicos del mundo.   

He puesto solo unos pocos ejemplos, una pequeñísima muestra de los 412.000 sacerdotes del año 2012 en todo el mundo, verdaderos héroes que llevan el peso del día a día en las parroquias y que sufren el insulto y la difamación por causa de unos cuantos penosos casos que  los medios de comunicación se encargan de vocear.  

Los católicos sabemos que debemos intentar ser ejemplares y que somos débiles pero, también sabemos, porque no somos ingenuos, que algunos grupos están organizadamente empeñados en manchar a la Iglesia de ahora y la de antes difundiendo una leyenda negra.

Aunque la Iglesia  debe ser modesta y no hacer alardes de su propia valía, si me parece que ha avanzado mucho y debe, todavía, avanzar en el empleo de los criterios de las relaciones públicas y la comunicación de imagen, en defensa de una presentación amable y admirable de la doctrina cristiana y en defensa, también, de la buena fama que se merecen los cristianos y, concretamente los sacerdotes que les sustentan en la fe. 

Un criterio de las relaciones públicas institucionales es “hacer las cosas bien y que se sepa”; pues bien, a mi entender, la Iglesia Católica necesita en toda sus diócesis, y no solo en el Vaticano, del servicio de profesionales de la comunicación que asesoren a las autoridades eclesiásticas en sus relaciones con la sociedad civil y los medios de comunicación. 

Esto abarca desde la forma de predicar y comunicar en las parroquias, hasta las comunicaciones de rueda de prensa, la organización de actos públicos, las publicaciones impresas católicas, la comunicación en la red cibernética, la difusión de todas las actividades de interés social que la Iglesia y sus instituciones y personas realizan en pro de los más necesitados, y hasta la defensa de la buena fama de sus sacerdotes.



Catalina de Siena, la mística diplomática


MUJERES EXTRAORDINARIAS: Catalina de Siena, la mística diplomática


Influyó en Papas y reyes

Leer más aquí

Cerebro masculino y femenino: ¿iguales o diferentes?



Cerebro masculino y femenino: ¿iguales o diferentes?




No al aborto, no es suficiente

Sr.  Presidente Medina 

No al aborto, no es suficiente

Felicito a los distintos grupos políticos que han mostrado un acuerdo compartido en no apoyar el aborto. Es un paso muy significativo e importante en la defensa de la vida de los más inocentes de nuestra sociedad.

Aplaudo esa postura pero, no es suficiente, es incompleta, no ayuda a resolver el problema, es una simple declaración de principios.

Porque, indudablemente, para las mujeres que se encuentran en esa situación, no poder abortar, es un problema de grandes dimensiones. No se trata solamente de defender al no nacido, inocente, sino de defender al mismo tiempo y con la misma fuerza, la vida de la madre que tiene que engendrar en esos casos extremos, como la violación.

¨No al aborto¨ tiene que ir acompañado de un sí muy decidido a la defensa de las dos vidas: la vida del bebé y la vida de la madre.  Tiene que ir acompañado de un marco legal acertado de apoyo a la familia, de apoyo a las madres solteras, de protección de las adolescentes violadas.

Debe ser un apoyo total, no solo de los grupos políticos, sino de la sociedad entera, incluyendo la Iglesia Católica y todas las iglesias. Y tampoco es suficiente con la educación en la responsabilidad sexual de los niños y jóvenes en la escuela, que es muy necesario.

Es preciso, además,  un marco legal que nos comprometa a toda la sociedad a defender las dos vidas, con acompañamiento económico, social, sicológico y médico a esas mujeres que enfrentan esa dificilísima decisión y situación.

Publicado en Diario Libre 11-2-2020

Cuatro mujeres Doctoras de la Iglesia



Cuatro mujeres, Doctoras de la Iglesia

Hay un total de 35 Doctores

La Iglesia Católica, por decisión del Papa o de un Concilio Ecuménico, otorga en forma oficial a los santos y santas, que en su vida  produjeron obras trascendentes, enriquecedoras de la doctrina y afirmadoras de la fe, el reconocimiento honorífico de Doctor o Doctora de la Iglesia.

Con respecto al reconocimiento de Padre de la Iglesia, el de Doctor de la Iglesia no implica la antigüedad, pero exige necesariamente una ciencia extraordinaria y una aprobación  solemne de la Iglesia.

La más recientemente nombrada Doctora, por el Papa Benedicto XVI, es la más antigua en el calendario.

Estas son las  breves biografías de estas cuatro santas,  por orden de antigüedad de sus vidas. Es una pena tener que reducir a tan poco espacio unas vidas tan interesantes; por supuesto que hay muchas biografías de cada una de ellas que vale la pena leer.

Santa Hildegarda de Bingen (Alemania) (1098-1179) Fue abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Es conocida como la “sibila del Rin y como “la profetisa teutónica”. El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI le otorgó el título de Doctora de la Iglesia junto a San Juan de Ávila durante la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos.

Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino y quizá la que mejor ejemplificó el ideal benedictino, dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.


Santa Catalina (1347-1380)  nació en Siena (Italia), hija de padres virtuosos y piadosos.  Vivió 33 años, segunda mujer Doctora de la Iglesia, lo cual logró sin saber leer ni escribir (como la mayoría de las personas de la época), con el dictado de muchas cartas y sobre todo con el “Dialogo sobre la Divina providencia”, es patrona de Italia junto con San Francisco de Asís.

Fue favorecida por Dios con gracias extraordinarias desde una corta edad, y un gran amor hacia la oración. A los siete años, consagró su virginidad a Dios a través de un voto privado. A los quince años de edad, asistía generosamente a los pobres, los enfermos y daba consuelo a los afligidos y prisioneros. Prosiguió el camino de la humildad, la obediencia y la negación de su propia voluntad. 

En medio de sus sufrimientos, su constante plegaria era que dichos sufrimientos podían servir para la expiación de sus faltas y la purificación de su corazón. Tomó un papel muy activo y decisivo en el regreso de la residencia del Papa desde Avignon a Roma e influyó en importantes autoridades de la época.

El Papa Pío II canonizó a Catalina en 1461, y el Papa Pablo VI le otorgó el título de Doctora de la Iglesia in 1970, haciéndola una de las primeras mujeres en recibir este honor. Su Fiesta es el 29 de abril.


Teresa de Ávila: 67 años (1515-1582) primera mujer Doctora de la Iglesia, mística española, fundadora de las Carmelitas Descalzas, escribió su Biografía y los libros: “El camino de la perfección”, “Pensamiento sobre el amor de Dios”, y el “Castillo interior”; fue doctorada por el Papa Pablo VI el 27 de septiembre de 1970.

A los dieciocho años, entra en el Carmelo. A los cuarenta y cinco años, para responder a las gracias extraordinarias del Señor, emprende una nueva vida cuya divisa será: «O sufrir o morir». 

Funda el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá en España. Con San Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección. Murió en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Su fiesta se celebra el 15 de Octubre.


Santa Teresa de Lisieux o del Niño Jesús (1873-1897), la más joven doctora de la Iglesia, quien solo vivió 24 años y toda su experiencia mística se recoge en su libro “Historia del alma”.  Nació en la ciudad francesa de Alencon, sus padres ejemplares eran Luis Martin y Acelia María Guerin, ambos venerables.

Murió en 1897, y en 1925 el Papa Pío XI la canonizó, y la proclamaría después patrona universal de las misiones. La llamó “la estrella de mi pontificado”, y definió como “un huracán de gloria” el movimiento universal de afecto y devoción que acompañó a esta joven carmelita.

Proclamada Doctora de la Iglesia por el Papa Juan Pablo II el 19 de Octubre de 1997, día de las misiones.

Las cuatro Doctoras fueron místicas con una gran capacidad de acción; quizá el tipo de personas que necesita la sociedad: muy metidas en Dios y muy dentro del mundo.

Para los más curiosos esta es la lista de los restantes 31 Doctores de la Iglesia:

En primer lugar, los ocho que, a su vez, por su antigüedad, son también  “Padres de la Iglesia”:

S. Ambrosio, S. Jerónimo, S. Agustín, S. Gregorio Magno, S. Atanasio,
S. Basilio, S. Gregorio Nazianceno, S. Juan Crisóstomo.

S. Tomás de Aquino, S. Buenaventura, S. Anselmo de Canterbury, S. Isidoro de Sevilla, S. Pedro Crisólogo, S. León Magno, S. Pedro Damián, S. Bernardo, S. Hilario de Poitiers, S. Alfonso María de Ligorio, S. Francisco de Sales, S. Cirilo de Alejandría, S. Cirilo de Jerusalén, S. Juan Damasceno, S. Beda el Venerable, S. Efrén de Siria, S. Pedro Canisio, S. Juan de  la Cruz, S. Roberto Belarmino, S. Alberto Magno, S. Antonio de Padua, S. Lorenzo de Brindisi.