¿ESPAÑA Pagó la INDEPENDENCIA de Estados Unidos?

 



«Adiós woke, hola Jesús»: Silicon Valley abraza la fe cristiana y empieza a cuestionar el mundo ateo

 


«Adiós woke, hola Jesús»: Silicon Valley abraza la fe cristiana y empieza a cuestionar el mundo ateo

Expediciones cientìficas del Imperio Español

 




Expediciones cientìficas del Imperio Español

El Viaje científico y político alrededor del mundo, más conocido como Expedición Malaspina o Malaspina-Bustamante, en honor a Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra, fue una expedición financiada por la Corona española en la época ilustrada de Carlos IV. La expedición se prolongó a lo largo del periodo entre 1789-1794. Recorrió las costas de toda América desde Buenos Aires a Alaska, las Filipinas y Marianas, Vavao, Nueva Zelanda y Australia.

El 21 de septiembre de 1794, la expedición regresó a España habiendo generado un ingente patrimonio de conocimiento sobre historia natural, cartografía, etnografía, astronomía, hidrografía, medicina —todas ellas ramas de conocimiento de gran importancia geopolítica—, así como sobre los aspectos políticos, económicos y sociales de estos territorios. La mayor parte de los fondos se conservan en el Museo de América, Museo Naval de Madrid, el Real Observatorio de la Armada, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

En la actualidad, siguen siendo objeto de estudio por parte de historiadores y biólogos. Este viaje se dio a conocer por los promotores como «Viaje científico y político alrededor del mundo» (1788); durante la travesía fue conocido popular y públicamente como «Expedición vuelta al mundo».

A la llegada a la Corte en 1794, como no se regresó atravesando el océano Índico y el cabo de Buena Esperanza como consecuencia de la sobrevenida guerra entre España y Francia, se la denominó «Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789»; y después haber permanecido olvidada esta Expedición tras la orden impuesta por el príncipe de la Paz —Godoy— que mandó incautar toda la documentación de la expedición y prohibió toda publicación o mención tras desterrar a Malaspina de España por causa de traición contra él y el rey Carlos IV, hasta que en 1885 el teniente de Navío Pedro Novo y Colsón publicó el estudio que denominó Viaje Político-Científico alrededor del mundo por las Corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los Capitanes de Navío Don Alejandro Malaspina y Don José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794, y así sucesivamente, se le han venido otorgando distintas denominaciones como la de Expedición Malaspina, Expedición de la Real Armada Malaspina-Bustamante o Expedición Malaspina-Bustamante.

Ya en el siglo XXI diversas instituciones españolas pusieron en marcha una gran expedición científica de circunnavegación que recibió el nombre de este marino en reconocimiento a su aportación: la expedición Malaspina (2010-2011).

#ExpediciónMalaspina, #AlejandroMalaspina, #CienciaYExploración, #HistoriaMarítima, #AntonioPineda, #JoséDeBustamante, #SigloXVIII, #PersonajesHistóricos, #ExploraciónCientífica, #HéroesDeLaCiencia, #NavegaciónHistórica, #Cartografía, #HistoriaDeLaExploración, #CulturaEspañola, #DocumentalHistórico 00:00

José Bustamante y Guerra 07:12 Martín de Olavide 10:32 Luis Née 13:58 Dionisio Alcalá-Galiano 21:39 Juan Gutierrez de la Concha 24:04 Felipe Bauzá


VER MÀS


El viaje CIENTÍFICO más importante del IMPERIO ESPAÑOL… que nadie recuerda

 


30 personajes ilustres del siglo XX que se convirtieron al catolicismo.



30 personajes ilustres del siglo XX que se convirtieron al catolicismo.

Entre ellos se puede encontrar estrellas de cine, poetas, novelistas, músicos, filósofos o científicos convencidos de su conversión.

Publicado en  ACI Prensa 

La Iglesia da la bienvenida a miles de nuevos católicos en la Vigilia Pascual, inclusive, entre estas personas se puede encontrar estrellas de cine, poetas, novelistas, músicos, filósofos, científicos o reinas convencidos de su conversión.

Algunas personas llegan a la Iglesia después de muchos años de lucha personal o quizá al final de sus vidas. Mientras que otros son llamados a la conversión por los ejemplos de santos, sacerdotes, religiosos o laicos que dan testimonio de Cristo.

Al final, llegan a la misma conclusión que otro famoso converso, el Beato Cardenal John Henry Newman: “Con respecto al cristianismo, 10.000 dificultades no hacen dudar”.
Estos son algunos de los conversos más notables del siglo pasado:

1. Sir Alec Guinness (1914-2000)
Actor británico de cine, teatro y televisión que ganó el Óscar a “Mejor Actor” en 1957 por El puente sobre el río Kwai. Su papel más conocido es el de Obi-Wan Kenobi en la saga original de Star Wars.
2. Scott Hahn (1957)
Teólogo bíblico, apologista y prolífico escritor y orador. Junto a su esposa, Kimberly, se convirtieron del protestantismo. 
3. Tony Blair (1953)
Líder del Partido Laborista británico y primer ministro de 1997 a 2007, fue el primer ministro más joven desde 1812. Su esposa, Cherie, también es católica.
4. John Wayne (1907-1979)
Actor premiado por la Academia, amado por sus papeles en westerns y películas de guerra.
5. Norma McCorvey (1947-2017)
La demandante en el infame proceso de 1973, Roe v. Wade, que legalizó el aborto en todo Estados Unidos, pero que posteriormente se convirtió en pro-vida.
6. Gary Cooper (1901-1961)
Actor estadounidense que ganó tres premios de la Academia, incluyendo “Mejor Actor” por el Sargento York y High Noon. Tuvo un poderoso encuentro con el Papa Pío XII en 1953 y entró formalmente en la Iglesia en 1959.
7. Marshall McLuhan (1911-1980)
Profesor canadiense, filósofo y teórico de los medios de comunicación más conocido por acuñar las expresiones “el medio es el mensaje” y “aldea global”.
8. Thomas Merton (1915-1968)
Monje y sacerdote trapense estadounidense. También fue poeta, activista social y uno de los más famosos y polémicos conversos católicos del siglo XX.
9. Graham Greene (1904-1991)
Escritor británico más conocido en los círculos católicos por sus novelas Brighton Rock, El poder y la gloria, El corazón de la materia y El final del asunto.
10. Vittorio Messori (1941)
Periodista italiano más conocido por sus entrevistas de larga duración “El Informe Ratzinger: Una Entrevista Exclusiva sobre el Estado de la Iglesia” (1985) y “Cruzando el Umbral de la Esperanza por el Papa Juan Pablo II” (1994).
11. Sigrid Undset (1882-1949)
Novelista noruega que fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1928.
12. Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) (1891-1942)
Filósofa judía-alemana y monja Carmelita Descalza que murió en Auschwitz. Fue canonizada por San Juan Pablo II en 1998.
13. Dietrich von Hildebrand (1889-1977)
Filósofo y teólogo alemán honrado por numerosos papas por sus inmensas contribuciones al pensamiento católico.
14. Cardenal Francis Arinze (1932)
Nigeriano converso que fue bautizado a los 9 años por el Beato Cipriano Tansi. Se convirtió en el Obispo más joven del mundo a la edad de 32 años y más tarde fue nombrado Cardenal y Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
15. Cardenal Avery Dulles (1918-2008)
Jesuita estadounidense, teólogo y cardenal. Hijo del ex Secretario de Estado John Foster Dulles.
16. Cardenal Jean-Marie Lustiger (1926-2007)
Arzobispo de París de 1981 a 2005, Cardenal desde 1983 y promotor del diálogo católico-judío. Se convirtió del judaísmo.
17. Louis Bouyer (1913-2004)
Teólogo francés y uno de los miembros fundadores de la Comisión Teológica Internacional y la revisión teológica internacional Communio.
18. Francis Beckwith (1960)
Filósofo y teólogo, fue elegido presidente de la Sociedad Teológica Evangélica, pero converso al catolicismo en 2007.
19. Robert Bork (1927-2012)
Juez y jurista conservador estadounidense más conocido por la viciosa lucha política que bloqueó su nominación a la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1987. Él y su esposa se convirtieron al catolicismo en 2003.
20. Dorothy Day (1897-1980)
Escritora, activista social y cofundadora del movimiento de Trabajadores Católicos con Peter Maurin. Su causa para la canonización fue abierta en Nueva York en 2000.
21. Newt Gingrich (1943)
Presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de 1995 a 1999, así como escritor, candidato presidencial e historiador.
22. Elisabeth Hesselblad (1870-1957)
Sueca convertida del luteranismo y fundadora de las hermanas Bridgettine. Fue canonizada por el Papa Francisco en 2015.
23. Katharine, duquesa de Kent (1933)
La esposa del príncipe Eduardo, duque de Kent (un nieto del rey Jorge V y la reina María y primo hermano de la reina Isabel II), el primer miembro de la familia real a convertirse desde 1701.
24. Russell Kirk (1918-1994)
Teórico político estadounidense y una de las figuras más influyentes del movimiento conservador estadounidense.
25. Clare Boothe Luce (1903-1987)
La primera mujer estadounidense nombrada para un importante puesto de embajador en el extranjero, miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos de 1943 a 1947, escritora y dramaturga.
26. Jacques Maritain (1882-1973)
Filósofo francés, autor de más de 60 libros y una de las figuras clave en el renacimiento del tomismo en los tiempos modernos. Él y su esposa, Raïssa, se convirtieron al catolicismo en 1906.
27. Patricia Neal (1926-2010)
Actriz ganadora de premios de la Academia por su actuación en Hud (1963). Se convirtió al catolicismo unos meses antes de su muerte.
28. Richard John Neuhaus (1936-2009)
Antiguo pastor luterano, escritor, teólogo y fundador y editor de la revista First Things.
29. Adrienne von Speyr (1902-1967)
Médica suiza, escritora espiritual y mística, autora de más de 60 libros de espiritualidad y teología.
30. Israel Zolli (1881-1956)
Estudioso judío italiano y rabino jefe en Roma de 1940 a 1945. Amigo del Papa Pío XII, se convirtió del judaísmo al catolicismo en 1945.

Cifras y datos para anular la leyenda negra de la Inquisición: la verdad, una realidad muy distinta

 



Cifras y datos para anular la leyenda negra de la Inquisición: la verdad, una realidad muy distinta


El Galeòn de Manila. primera globalizaciòn de España

 


El Galeòn de Manila. primera globalizaciòn de España


LEER MÀS

El Siglo de Oro Español

 


El Siglo de Oro Español

Desde el año 1492 hasta el 1680 aproximadamente se le conoce como el siglo de oro español que en realidad fueron casi 2 siglos.

Durante estos casi 2 siglos España fue la potencia hegemónica del mundo en lo militar, en las artes, en las letras, en el humanismo, en las ciencias. Su idioma, su moda y hasta la forma de pensar de impuso en Europa.

España era admirada y envidiada por el resto de potencias europeas que con malas artes siempre quisieron arrebatarle todos sus logros, aunque sin éxito.

Con la unión dinástica de los Reyes Católicos nació España, un Estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron al resto de europeos como ya he mencionado anteriormente.

Y, por si fuera poco, en el mismo año España logra cruzar el Atlántico y descubrir así un Nuevo Mundo. A partir de 1492 España protagoniza "la más extraordinaria epopeya de la historia humana" (Pierre Villar, historiador francés).

Durante el apogeo cultural y económico del siglo XVI, España alcanzó prestigio internacional en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma.

En 1492 se crea la primera gramática castellana, dando al español el privilegio de la primera lengua moderna en tenerla y también se reconquista Granada, el último reducto musulmán de la península. Y, posteriormente, las numerosas gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas recién descubiertas, obra de los numerosos frailes misioneros que evangelizaron el continente recién descubierto. Estas gramáticas de lenguas indígenas fueron anteriores a las gramáticas de países europeos.

La literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura se impartían en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.

Sevilla se convierte en la ciudad más importante del mundo. No había otra ciudad en el planeta con tantas nacionalidades como en Sevilla, pues en ella se instalaron comerciantes venidos desde todos los rincones del mundo. En las capitales mexicana y peruana el nivel de vida era superior al de Europa.

En el campo científico también hubo avances importantes, los españoles descubrieron la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético y desarrollaron el nocturlabio, se inventó la carta esférica.

En la antropología y las ciencias naturales, el descubrimiento de América proporcionó información acerca de nuevos pueblos, especies y fenómenos.

En matemáticas se calculó la combinación y la permutación, el cálculo de probabilidades, el descubrimiento de la loxodrómica y la invención del nonio.

En el campo de la medicina y la farmacología se descubrieron las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina.

También en la psicología, la pedagogía y la filosofía vio surgir los derechos humanos.

Igualmente se desarrollaron, a causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate; o Francisco de Vitoria. Bajo el protectorado de la reina Isabel la Católica,

Literatura: autores y obras principales del Siglo de Oro

·         Miguel de Cervantes (1547-1616), conocido como “el manco de Lepanto” por haber perdido una mano en la batalla de ese nombre, es considerado el máximo exponente de la literatura en español, universalmente célebre por haber escrito el Quijote, la primera novela moderna. Otras de sus obras más famosas fueron las Novelas ejemplaresLos trabajos de Persiles y Segismunda Viaje al Parnaso.

·         Fernando de Rojas (c. 1470-1541), es el autor de la conocida obra teatral La celestina, aunque también fue pintor y sobre todo abogado: para sus contemporáneos fue un jurista destacado más que un literato.

·         Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536), fue un poeta y militar español, cuya obra poética suele compararse con la del italiano Petrarca, pues el autor renacentista habría influido en Garcilaso de la Vega durante la estancia de este último en Nápoles, durante la Guerra italiana de 1536-1538.

·         Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), escritor e historiador nacido en Cuzco, actual Perú, se le considera el primer “mestizo” tanto biológico como espiritual de la historia colonial hispanoamericana. Su obra figura entre las más apreciadas en español del siglo XVI, y abarca tanto la prosa y la filosofía, como la poesía. Se le apodaba “inca” para no confundirlo con Garcilaso de la Vega.

·         Luis de Góngora (1561-1627), fue un poeta y dramaturgo creador de un estilo poético barroco de mucho éxito en América y Europa, conocido posteriormente como gongorismo. Sus obras no fueron publicadas en vida, sino que pasaron de mano en mano en copias manuscritas. Sin embargo, fueron ampliamente discutidas y alabadas por sus contemporáneos. Entre ellas destacan poemas como SoledadesFábula de Príamo y Tisbe o las piezas tetrales Las firmezas de IsabelaComedia venatoria y El doctor Carlino.

·         Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los poetas más destacados de la literatura española, que cultivó también la narrativa, el teatro y la filosofía. Fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre de Juan Abad, y entre sus obras más famosas están la novela picaresca La vida del buscón y los poemas de Sueños, entre muchos otros.

·         Lope de Vega (1562-1635), uno de los tres grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Enemigo de Cervantes y de Góngora, compuso alrededor de 3000 sonetos, tres novelas, nueve epopeyas y varios centenares de comedias. Entre ellas figuran La DoroteaEl peregrino en su patriaFuenteovejuna, entre otros.

·         Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo del fray Gabriel Téllez, es el segundo de los tres grandes dramaturgos del Siglo de Oro, con obras tan conocidas como El burlador de SevillaLa Santa JuanaDon Gil de las Calzas Verdes o El convidado de piedra.

·         Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el tercero de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, cuya muerte pone fin al período. Compuso una obra inigualable que marcó tendencia en los tiempos posteriores, y se le reconoce por obras centrales en la tradición hispana como La vida es sueñoEl alcalde de Zalamea o Los cabellos de Absalón, entre muchas otras.

A fines del siglo XVI se desarrolla notablemente la mística de mano de Juan de la CruzJuan Bautista de la ConcepciónJuan de Ávila o Teresa de Jesús; y la ascética, con autores como Luis de León y Luis de Granada,

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (Reyes CatólicosCarlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (Felipe IIIFelipe IV y Carlos II)

El cambio de sexo es imposible



El cambio de sexo es imposible

Congreso sobre la ideología de género

Miriam Ben-ShalomEducadora y activista estadounidense en favor de los derechos de los homosexuales.
“La ideología de género es dañina para los niños. Es una mentira destructiva decirle a un niño que nació con el cuerpo equivocado”.

Agustín Laje. Escritor y politólogo argentino.
“Hoy la ideología de género pone en jaque nuestras libertades individuales en todos los lugares donde aquella avanza a toda velocidad y sin frenos. No es una propuesta alegre, no es una oferta ni un modo de vivir, sino una imposición: un tema no sujeto a debate que ya ha sido decidido de antemano”.

Rubén Navarro. Abogado especialista en derechos humanos. 
“Esta proposición de ley (Ley Mordaza de Podemos) no es sólo una violación de la libertad de expresión, sino también del derecho de los padres a ser los primeros educadores de sus hijos. Por lo tanto, desencadena efectos negativos en los propios niños que dice proteger”.

Michelle Cretella. Doctora en Medicina y presidenta del Colegio Americano de Pediatras. 
“Los hábitos sociales no cambian el sexo. Las drogas y las hormonas no cambian el sexo. La cirugía no cambia el sexo. Ser hombre o mujer es algo innato e inmutable”.

Glenn Stanton. Doctor en Filosofía, Historia y Religión por la Universidad de Florida.
“El desacuerdo con los LGTBI no implica que debamos ser enemigos. Esta (la ideología de género) es una mentira, pero eso no significa que sus seguidores sean mentirosos sino que están engañados”.

Paul W. Hruz. Médico, doctor especialista en endocrinología pediátrica y miembro de la Academia Estadounidense de Pediatría.
“El cambio de sexo es imposible. Uno no puede cambiar su sexo, lo que puede cambiar es la apariencia”.
Gabriele Kuby. Socióloga, escritora y conferenciante.
“La revolución sexual tiene un único objetivo: destruir la fertilidad, la procreación y las familias. Aquellos que se oponen a la ideología de género se ven amenazados con el ostracismo social y con el acoso a través de las redes sociales. Además, son criminalizados por las nuevas leyes”.
Walt Heyer. Nacido varón, fue transexual y vivió ocho años como mujer.
"Hablo de esto porque sigo recibiendo cientos de cartas de gente de todo el mundo que le pasó lo mismo que a mi, y es una tragedia. ¿Van a pagarles ahora para intentar ponerles otra vez lo que entonces les amputaron?”.

Como dije en mi discurso inaugural, este congreso supone un desafío público a las leyes LGTBI con el que pedimos a la sociedad que no permita que se haga daño a los niños y exija a los políticos que dejen a los niños en paz. (Aquí tienes el vídeo de la inauguración).

Un congreso que se clausuraba con la lectura de la "Declaración de Madrid por la Comprensión, el Respeto y la Libertad", a la que se han adherido, como te decía, más de 50 organizaciones internacionales de 17 países distintos. La relación completa de entidades adheridas al Congreso se puede ver en este enlace.

Aquí tienes el vídeo de la lectura de la Declaración de Madrid por la Comprensión, el Respeto y la Libertad.
Por último, te dejo el álbum de fotos del I Congreso sobre Género, Sexo y Educación, en este enlace.

No puedo marcharme sin expresarte mi infinito agradecimiento y animarte a seguir luchando por tus derechos y libertades.
Nos esperan meses muy duros, pero tengo el convencimiento de que finalmente se impondrá la razón frente a la sinrazón, la verdad frente a la mentira.
Escuchar las charlas y testimonios de los ponentes del congreso son un estímulo para no desfallecer y seguir perseverando en la línea correcta.