El Siglo de Oro Español

 


El Siglo de Oro Español

Desde el año 1492 hasta el 1680 aproximadamente se le conoce como el siglo de oro español que en realidad fueron casi 2 siglos.

Durante estos casi 2 siglos España fue la potencia hegemónica del mundo en lo militar, en las artes, en las letras, en el humanismo, en las ciencias. Su idioma, su moda y hasta la forma de pensar de impuso en Europa.

España era admirada y envidiada por el resto de potencias europeas que con malas artes siempre quisieron arrebatarle todos sus logros, aunque sin éxito.

Con la unión dinástica de los Reyes Católicos nació España, un Estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron al resto de europeos como ya he mencionado anteriormente.

Y, por si fuera poco, en el mismo año España logra cruzar el Atlántico y descubrir así un Nuevo Mundo. A partir de 1492 España protagoniza "la más extraordinaria epopeya de la historia humana" (Pierre Villar, historiador francés).

Durante el apogeo cultural y económico del siglo XVI, España alcanzó prestigio internacional en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma.

En 1492 se crea la primera gramática castellana, dando al español el privilegio de la primera lengua moderna en tenerla y también se reconquista Granada, el último reducto musulmán de la península. Y, posteriormente, las numerosas gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas recién descubiertas, obra de los numerosos frailes misioneros que evangelizaron el continente recién descubierto. Estas gramáticas de lenguas indígenas fueron anteriores a las gramáticas de países europeos.

La literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura se impartían en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares.

Sevilla se convierte en la ciudad más importante del mundo. No había otra ciudad en el planeta con tantas nacionalidades como en Sevilla, pues en ella se instalaron comerciantes venidos desde todos los rincones del mundo. En las capitales mexicana y peruana el nivel de vida era superior al de Europa.

En el campo científico también hubo avances importantes, los españoles descubrieron la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético y desarrollaron el nocturlabio, se inventó la carta esférica.

En la antropología y las ciencias naturales, el descubrimiento de América proporcionó información acerca de nuevos pueblos, especies y fenómenos.

En matemáticas se calculó la combinación y la permutación, el cálculo de probabilidades, el descubrimiento de la loxodrómica y la invención del nonio.

En el campo de la medicina y la farmacología se descubrieron las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina.

También en la psicología, la pedagogía y la filosofía vio surgir los derechos humanos.

Igualmente se desarrollaron, a causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate; o Francisco de Vitoria. Bajo el protectorado de la reina Isabel la Católica,

Literatura: autores y obras principales del Siglo de Oro

·         Miguel de Cervantes (1547-1616), conocido como “el manco de Lepanto” por haber perdido una mano en la batalla de ese nombre, es considerado el máximo exponente de la literatura en español, universalmente célebre por haber escrito el Quijote, la primera novela moderna. Otras de sus obras más famosas fueron las Novelas ejemplaresLos trabajos de Persiles y Segismunda Viaje al Parnaso.

·         Fernando de Rojas (c. 1470-1541), es el autor de la conocida obra teatral La celestina, aunque también fue pintor y sobre todo abogado: para sus contemporáneos fue un jurista destacado más que un literato.

·         Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536), fue un poeta y militar español, cuya obra poética suele compararse con la del italiano Petrarca, pues el autor renacentista habría influido en Garcilaso de la Vega durante la estancia de este último en Nápoles, durante la Guerra italiana de 1536-1538.

·         Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), escritor e historiador nacido en Cuzco, actual Perú, se le considera el primer “mestizo” tanto biológico como espiritual de la historia colonial hispanoamericana. Su obra figura entre las más apreciadas en español del siglo XVI, y abarca tanto la prosa y la filosofía, como la poesía. Se le apodaba “inca” para no confundirlo con Garcilaso de la Vega.

·         Luis de Góngora (1561-1627), fue un poeta y dramaturgo creador de un estilo poético barroco de mucho éxito en América y Europa, conocido posteriormente como gongorismo. Sus obras no fueron publicadas en vida, sino que pasaron de mano en mano en copias manuscritas. Sin embargo, fueron ampliamente discutidas y alabadas por sus contemporáneos. Entre ellas destacan poemas como SoledadesFábula de Príamo y Tisbe o las piezas tetrales Las firmezas de IsabelaComedia venatoria y El doctor Carlino.

·         Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los poetas más destacados de la literatura española, que cultivó también la narrativa, el teatro y la filosofía. Fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre de Juan Abad, y entre sus obras más famosas están la novela picaresca La vida del buscón y los poemas de Sueños, entre muchos otros.

·         Lope de Vega (1562-1635), uno de los tres grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Enemigo de Cervantes y de Góngora, compuso alrededor de 3000 sonetos, tres novelas, nueve epopeyas y varios centenares de comedias. Entre ellas figuran La DoroteaEl peregrino en su patriaFuenteovejuna, entre otros.

·         Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo del fray Gabriel Téllez, es el segundo de los tres grandes dramaturgos del Siglo de Oro, con obras tan conocidas como El burlador de SevillaLa Santa JuanaDon Gil de las Calzas Verdes o El convidado de piedra.

·         Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el tercero de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, cuya muerte pone fin al período. Compuso una obra inigualable que marcó tendencia en los tiempos posteriores, y se le reconoce por obras centrales en la tradición hispana como La vida es sueñoEl alcalde de Zalamea o Los cabellos de Absalón, entre muchas otras.

A fines del siglo XVI se desarrolla notablemente la mística de mano de Juan de la CruzJuan Bautista de la ConcepciónJuan de Ávila o Teresa de Jesús; y la ascética, con autores como Luis de León y Luis de Granada,

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (Reyes CatólicosCarlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (Felipe IIIFelipe IV y Carlos II)

No hay comentarios:

Publicar un comentario