Viajero. Economista. Publicista. Gestión de Centros de Enseñanza y Fundaciones. Aprendiz de Escritor. Soñador.
Arte y pornografía
Arte y
pornografía
Interesante artículo de Alfonso Aguiló
¿Y no se exagera un poco a
veces con lo que supone el desnudo?
No
siempre tiene que considerarse pornográfico, puede ser una expresión artística.
En
todas las épocas, y sobre todo desde el arte clásico griego, existen obras cuyo
tema es el cuerpo humano desnudo. Y si son verdadero arte, esas obras ayudan a
comprender el misterio personal del hombre, y no incitan a rebajar al hombre o
la mujer a un mero objeto de placer. El
arte verdadero ennoblece todo lo que es humano, mientras que la pornografía
convierte la intimidad humana en un objeto de deseo público.
La
enseñanza de la Iglesia católica no está en contra del desnudo artístico, sino
en contra de la desnaturalización del sexo mediante su utilización comercial o su deliberada exhibición
ante terceras personas, porque tales conductas degradan la dignidad de la
comunicación sexual y envilecen a las personas.
Hay
multitud de obras de arte cuyo tema es el cuerpo humano en su desnudez, y su
contemplación nos permite centrarnos, en cierto modo, en la verdad total del
hombre, en la dignidad y belleza de la masculinidad y feminidad.
Sin
embargo, hay otras ocasiones en que el desnudo suscita objeciones en la
sensibilidad personal del hombre, no por causa de su objeto -pues el cuerpo
humano, en sí mismo, tiene siempre su inalienable dignidad-, sino por la
cualidad o modo en que se reproduce artísticamente, se plasma o se representa.
Si la intencionalidad fundamental que subyace supone una reducción del cuerpo
humano a rango de objeto destinado a la satisfacción de la concupiscencia, esto
colisiona con la dignidad del hombre, incluso en el orden intencional del arte.
Hay
que pensar, además, que si la cultura ha mostrado a lo largo de la historia una
tendencia clara a cubrir la desnudez del cuerpo, no ha sido solo por exigencias
climáticas, sino también como fruto de un proceso de crecimiento de la
sensibilidad personal: el hombre no quiere convertirse en objeto para los
demás, y la necesidad de velar por la intimidad del propio cuerpo refuerza la
profundidad misma del sujeto como persona.
Se
puede recordar cómo, por ejemplo, en los campos de exterminio la violación del
pudor era un método usado conscientemente para destruir la sensibilidad
personal y el sentido de la dignidad humana. No es una cuestión de mentalidad
puritana ni de moralismo estrecho. Es una cuestión que afecta a la misma
dignidad de la persona.
¿Da igual tener padre y madre que «padres» del mismo sexo?
¿Da igual tener padre y madre
que «padres» del mismo sexo? Varios expertos explican por qué no
Análisis
demoledor de la Dra. Elena Canzi
De ReL
Un psicoanalista italiano, Giancarlo Ricci, se halla en el
punto de mira del lobby gay
por sostener que no es lo mismo ser criado por un padre y una madre que por dos
"padres" o dos "madres".
Giancarlo Ricci, amenazado en su vida profesional
por emitir un criterio profesional sobre algo que parecía evidente para
cualquiera... hasta que la evidencia empezó a ser una opinión arriesgada.
Un compañero de profesión, Stefano Parenti, ha salido en su defensa en La Nuova Bussola Quotidiana, citando casos y estudios que documentan "la vida complicada de los hijos de parejas gay":
"La función del padre y de la madre es esencial y constitutiva del recorrido del crecimiento". Ésta es la frase "incriminada" que ha levantado una polvareda alrededor del psicoanalista Giancarlo Ricci, actualmente en espera de ser juzgado por una comisión deontológica en el colegio de psicólogos de Lombardía. Como amigo y compañero de profesión no puedo dejar de ofrecerle todo mi apoyo. Poniéndome en la piel del estudioso y profesional me pregunto: ¿qué puede decirnos la psicología sobre la afirmación de Ricci? En otras palabras, la ciencia psicológica, que sabemos que es mucho menos "pura" que otras muchas ciencias "duras" como la física y la biología, ¿corrobora o refuta la afirmación que está bajo acusación?
La problemática de los hijos sin padre
Un compañero de profesión, Stefano Parenti, ha salido en su defensa en La Nuova Bussola Quotidiana, citando casos y estudios que documentan "la vida complicada de los hijos de parejas gay":
"La función del padre y de la madre es esencial y constitutiva del recorrido del crecimiento". Ésta es la frase "incriminada" que ha levantado una polvareda alrededor del psicoanalista Giancarlo Ricci, actualmente en espera de ser juzgado por una comisión deontológica en el colegio de psicólogos de Lombardía. Como amigo y compañero de profesión no puedo dejar de ofrecerle todo mi apoyo. Poniéndome en la piel del estudioso y profesional me pregunto: ¿qué puede decirnos la psicología sobre la afirmación de Ricci? En otras palabras, la ciencia psicológica, que sabemos que es mucho menos "pura" que otras muchas ciencias "duras" como la física y la biología, ¿corrobora o refuta la afirmación que está bajo acusación?
La problemática de los hijos sin padre
Hace ya bastante tiempo que mi interés se centra en los hijos sin padre, es decir, en esos niños y adolescentes que crecen en un núcleo familiar formado sólo por la madre, o por la madre y su nuevo compañero, o por la madre y un padre que está ausente física y/o psicológicamente. Las investigaciones que se han ocupado de los fatherless [sin padre], como he podido documentar en un librito que lleva el homónimo título de Fatherless. L’assenza del padre nella società contemporanea [Sin padre. La ausencia de padre en la sociedad contemporánea], han revelado una desventaja para los "sin padre" respecto a los hijos que crecen con una pareja de progenitores intacta y partícipe. Ya sea que se investiguen los componentes cognitivos, el rendimiento escolar, los aspectos relacionales, la autoestima o, más en general, la salud mental, los "fatherless" corren un riesgo mayor de desarrollar dificultades.
Muchos fundadores de escuelas psicológicas
concuerdan con este punto. Sigmund
Freud, por ejemplo, escribió: "No sabría indicar una
necesidad infantil tan intensa como la necesidad que tienen los niños de ser protegidos por su padre".
Esto en lo que respecta a la paternidad.
La problemática de los hijos sin madre
La problemática de los hijos sin madre
La mayor parte de los estudios de psicología infantil se centran, sin embargo, en la función materna. Uno de los marcos conceptuales más importantes, la famosa "teoría del apego", sostiene que un determinado tipo de madre, por ejemplo, una madre centrada exclusivamente en sí misma (como las madres adolescentes o las madres deprimidas), o una madre emotivamente ambigua respecto a su hijo, genera una tipología de vínculo de apego del niño a sí mismo que se define como "inseguro". El niño con un apego inseguro sufre más ansia, desarrolla más fácilmente una escasa autoestima en la adolescencia y tiene, a largo plazo, más posibilidades de dar inicio a una psicopatología en edad adulta. Esto nos dice que si una madre está ausente, el hijo se verá afectado por ello. Hay, además, otro tipo de apego que es llamado desorganizado y que tiende a desarrollarse en presencia de lutos o violencias o por la incapacidad de gestionar acontecimientos significativos, como la pérdida de una figura de apego.
Estos datos nos proporcionan una medida de la esencialidad de la función materna y paterna, y de su ser constitutivos en el recorrido de crecimiento de los hijos. A estos datos parecen oponerse las investigaciones sobre homoparentalidad, es decir, sobre las "parejas" de personas del mismo sexo que conviven y que adoptan un hijo.
Cuando escribí Fatherless decidí no ocuparme
de este tema, porque los estudios que había examinado estaban viciados
por graves errores metodológicos,
sobre los que caía la sombra del fanatismo ideológico, como
confirmó posteriormente Roberto
Marchesini ("Genitori omosessuali: e i
figli?", en Studi Cattolici).
Roberto Marchesini publicó en Studi Cattolici un
análisis sobre el sesgo ideológico y debilidad científica de los estudios sobre
homoparentalidad que intentan imponerse como verdad única.
El análisis demoledor de la doctora Canzi
El análisis demoledor de la doctora Canzi
No obstante, había que desarrollar una profundización específica porque en los últimos tiempos las investigaciones sobre la homoparentalidad se han convertido en el estandarte de concepciones políticas e ideológicas. Elena Canzi, psicóloga y colaboradora del Centro di Ateneo Studi e Ricerche sulla Famiglia de la Universidad Católica de Milán, se ha ocupado de cubrir este vacío y ha publicado un pequeño volumen titulado: Omogenitorialità, filiazione e dintorni. Un’analisi critica delle ricerche (Vita e Pensiero, Milano 2017).
Le estoy muy agradecido a la Dra. Canzi por
este texto tan importante, escrito de la mejor manera posible porque se atiene
única y exclusivamente a la investigación científica. En su libro no hay
divulgación, no hay argumentaciones filosóficas, teológicas o contextuales,
sino simplemente un análisis
frío y lúcido de la bibliografía. Tal vez lo que le ha faltado
al debate científico es precisamente esta actitud seria y rigurosa, como se ha
visto por lo acaecido en torno al Giornale Italiano di Psicologia, cuyo número dedicado a la homoparentalidad ha
levantado no pocas polémicas.
El texto de la Dra. Canzi se divide en tres secciones. En la primera leemos una voluminosa presentación escrita por Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, dos nombres que en el mundo de la psicología no tienen necesidad de presentaciones. Le estoy muy agradecido a la Dra. Canzi por este texto tan importante, escrito de la mejor manera posible porque se atiene única y exclusivamente a la investigación científica. En su libro no hay divulgación, no hay argumentaciones filosóficas, teológicas o contextuales, sino simplemente un análisis frío y lúcido de la bibliografía. Tal vez lo que le ha faltado al debate científico es precisamente esta actitud seria y rigurosa, como se ha visto por lo acaecido en torno al Giornale Italiano di Psicologia, cuyo número dedicado a la homoparentalidad ha levantado no pocas polémicas.
El texto de la Dra. Canzi se divide en tres secciones. En la primera leemos una voluminosa presentación escrita por Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, dos nombres que en el mundo de la psicología no tienen necesidad de presentaciones.
El texto de la Dra. Canzi se divide en tres secciones. En la primera leemos una voluminosa presentación escrita por Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, dos nombres que en el mundo de la psicología no tienen necesidad de presentaciones. Le estoy muy agradecido a la Dra. Canzi por este texto tan importante, escrito de la mejor manera posible porque se atiene única y exclusivamente a la investigación científica. En su libro no hay divulgación, no hay argumentaciones filosóficas, teológicas o contextuales, sino simplemente un análisis frío y lúcido de la bibliografía. Tal vez lo que le ha faltado al debate científico es precisamente esta actitud seria y rigurosa, como se ha visto por lo acaecido en torno al Giornale Italiano di Psicologia, cuyo número dedicado a la homoparentalidad ha levantado no pocas polémicas.
El texto de la Dra. Canzi se divide en tres secciones. En la primera leemos una voluminosa presentación escrita por Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, dos nombres que en el mundo de la psicología no tienen necesidad de presentaciones.
La profesora Scabini ha sido durante veinte
años Decana de la Facultad de
Psicología de la Universidad Católica de Milán, pero,
sobre todo, ha sido directora, durante un periodo aún más largo que el
anterior, del Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia
Vittorio Cigoli, víctima de una campaña del
lobby gay por disentir de las tesis oficiales basadas
en estudios sesgados por el interés ideológico y político.
Vittorio Cigoli, además de ser uno de los más importantes terapeutas en el ámbito de la familia y profesor universitario, ha sido director de la Alta Scuola Agostino Gemelli de la Universidad Católica.
Una tesis forzada
Vittorio Cigoli, además de ser uno de los más importantes terapeutas en el ámbito de la familia y profesor universitario, ha sido director de la Alta Scuola Agostino Gemelli de la Universidad Católica.
Una tesis forzada
Juntos, estos dos grandes profesores no sólo han llevado adelante las investigaciones sobre la familia tanto en el ámbito de la investigación como en el terapéutico, sino que han elaborado un modelo teórico de los vínculos familiares y un paradigma capaz de interactuar con los ámbitos de la prevención y la intervención. Basta decir que su definición de "familia", resultado de estudios antropológicos, sociológicos y psicológicos, aparece hoy en múltiples tests de especialistas, tanto italianos como extranjeros. La definición dice: "La familia es una organización que mantiene y une las diferencias fundamentales del ser humano: la diferencia de estirpe, la diferencia de generación y la diferencia sexual". Basta este último pasaje para intuir que allí donde no haya diferencia sexual, difícilmente habrá familia.
En la presentación del libro, Scabini y Cigoli son bastante explícitos: hablan de "problemas metodológicos" refiriéndose a las investigaciones (p. VII); llevan la mirada a los "problemas estructuralmente inherentes a la situación de homoparentalidad (uno solo es el padre o la madre y el otro es el denominado 'progenitor social'), con los inevitables desequilibrios que comporta dicha doble presencia del mismo progenitor, junto a la 'desigualdad procreadora'" (p. VIII); y sentencian que "del corpus de las investigaciones resulta evidente lo forzado de la tesis de la 'no diferencia'" entre hijos de parejas homosexuales e hijos de parejas heterosexuales (p. IX). Denuncian una utilización política de la investigación empírica, que "tiene que ser reconocida y apreciada por lo que es capaz de ofrecer y que no debe cargarse con tareas ajenas a ella, como justificar una nueva concepción antropológica de la filiación" (p. XVI).
El análisis de las investigaciones llevado a
cabo por Elena Canzi se desarrolla en tres capítulos y se abre con los estudios
realizados en parejas homosexuales con hijos.
Primer problema: desequilibrio relacional
Primer problema: desequilibrio relacional
El primer nudo que afronta la autora atañe a las preferencias, es decir, a las relaciones preferenciales entre el progenitor de nacimiento y el hijo "y, en consecuencia, los conflictos, la competitividad, los celos, como también las fantasías específicas entre el progenitor de nacimiento y el denominado 'progenitor social', es decir, la pareja/cónyuge del progenitor de nacimiento que no tiene vínculos genéticos con el hijo" (p. 5). El "desequilibrio relacional hacia la madre de nacimiento" que los hijos demuestran respecto a la "madre social" se ha verificado tanto en las formas lingüísticas utilizadas por los niños de "madres lesbianas en pareja", que "dicen tener dificultades a causa de la ausencia de un lenguaje adecuado que describa su situación", como por algunas conmovedoras entrevistas estructuradas, como la de una joven que llama a su madre de nacimiento "momma best" (p. 6).
Otros temas importantes son los del dinero, según los cuales "los hijos nacidos a través de donación de semen dicen que les incomoda el papel que ha tenido el dinero en su concepción" (p. 8), y el de la relación con las familias de origen y la red de amistades: "El único elemento crítico puesto en evidencia por la bibliografía sobre este tema". A pesar de que la contribución de la investigación, aquí como en todo el ámbito de la homoparentalidad, es parcial y sigue siendo insuficiente, "los pocos datos disponibles indican que las parejas homosexuales con hijos están menos apoyadas por las familias de origen y más expuestas al aislamiento y a la negación por parte de los familiares" (p. 10).
Segundo problema: situaciones de extrema complejidad
En el segundo capítulo el texto llega al núcleo de la cuestión, describiendo las investigaciones realizadas sobre los hijos de parejas homosexuales. "En la major parte de los casos los tipos utilizados no son representativos de la población" (p. 13). De hecho, muchos estudios utilizan cuestionarios self-report para la recogida de datos, es decir, preguntas sobre el estado de los hijos realizados por la propia pareja de progenitores homosexuales. Es fácil intuir los riesgos a los que se exponen dichos instrumentos: "En el caso de los progenitores homosexuales, sobre todo los que planifican el nacimiento de un hijo, es lícito suponer que, al haber invertido muchísimo en esta causa y teniendo una notable presión para que demuestren su adecuación, tenderán a demostrar y enfatizar principalmente los aspectos positivos de su experiencia familiar" (p. 14). "Todo esto nos indica que debemos ser cautos cuando generalizamos los resultados" (p. 13). Veamos algunos.
En lo que concierne el comportamiento de género, "los hijos de progenitores homosexuales, en su recorrido de construcción de la identidad sexual y de género, pueden encontrarse en dificultades porque si son heterosexuales tendrán que gestionar una situación que está en contraste con el modelo de sus progenitores; y si son homosexuales decepcionan sus expectativas. Por otra parte, también en relación al ambiente social sienten que tienen que exhibir estándares de comportamiento de excelencia para confirmar la 'normalidad' de su familia; esto suele provocar en ellos un sentimiento de inadecuación" (p. 17). En lo que respecta a la orientación sexual, la autora resume así las investigaciones: "A pesar de la disparidad en los datos de la investigación expuestos y la dificultad en comentarlos, vista la heterogeneidad de los tipos implicados, parece que puede haber una tendencia común; es decir, una mayor posibilidad de actitudes y comportamientos homosexuales (vividos o incluso solamente imaginados) en los hijos criados con progenitores homosexuales" (p. 19).
Otro aspecto significativo es el bienestar psicológico, que suele aparecer a menudo en el barullo mediático que rodea la homoparentalidad. Comenta Canzi al respecto: "Ante todo se evidencia un cuadro ciertamente complejo y no unívoco, por lo que resulta difícil sostener que no existe ninguna diferencia entre los hijos de progenitores homosexuales y los hijos de progenitores heterosexuales". Y añade: "También es verdad que, a día de hoy, las investigaciones no son capaces de dar respuestas claras y definitivas sobre el estado de salud global de estos muchachos" (p. 27).
Otros datos interesantes son los que atañen a la relación de los hijos con los progenitores: "Parece ser particularmente problemático el caso de hijos varones de mujeres lesbianasque parecen tener dificultades en dar valor al propio género, probablemente porque sus madres viven la contradicción de rechazo del varón (como lesbianas pertenecientes a la comunidad lesbiana) y de tener que cuidar de uno (como madres de hijos varones)" (p. 35). Las cosas no son mejores cuando se investigan sus relaciones con sus coetáneos: "En resumen podemos decir que la situación de incomodidad de estos muchachos en relación con sus coetáneos, sobre todo durante la adolescencia, es evidente. […] Los datos puestos a disposición por la investigación […] muestran que, también dentro de contextos en los que desde hace muchos años se han introducido leyes favorables a las uniones homosexuales, los hijos de progenitores homosexuales tiene que afrontar, a pesar de todo, problemas concretos, por lo que su inadaptación es más compleja, profunda, dolorosa y está atravesada por sentimientos de culpa y de vergüenza" (p. 34).
Tercer problema: el interés del menor, convertido en algo secundario
El tercer capítulo se centra en la adopción y, en particular, en los criterios de valoración de la idoneidad de las parejas aspirantes. "Los agentes sociales están llamados, de hecho, atutelar el interés del menor adoptable y a valorar las competencias como progenitores de las parejas y su capacidad, aunque sea como previsión (y esto es lo que hace que la tarea sea ardua), de responder a las exigencias de los menores que, a menudo, han sufrido separaciones traumáticas y/o vivido en contextos de crecimiento no adecuados" (p. 45).
Las parejas de personas con tendencias homosexuales presentan diferencias significativas en el ámbito de la exclusividad sexual: "No todas las parejas del mismo sexo son monógamas -declara Canzi, citando a la investigadora Abbie Goldberg-. De hecho, los datos que tenemos a nuestra disposición afirman que la exclusividad sexual no es la norma, sobre todo entre las parejas de hombres gays, en las que los porcentajes de relaciones múltiples se confirman alrededor del 50-60%" (p. 45). Números verdaderamente importantes. También la estabilidad de la pareja homosexual es distinta a la de la pareja heterosexual: "Algunos estudios han documentado que los índices de disolución de las relaciones de parejas homosexuales con hijos son mayores respecto a las de las heterosexuales casadas con hijos" (p. 46).
Otro elemento muy delicado de afrontar en el recorrido de valoración de la idoneidad es la salud mental y física, que "sabemos que influye de manera muy importante en el bienestar de los hijos" (p. 46). "Algunas investigaciones han evidenciado que en la población homosexual, respecto a la población general, hay una mayor incidencia de algunas patologías psicológicas, como trastornos del humor y de ansiedad, y la presencia de pensamientos y/o actos suicidas […] y de comportamientos de riesgo como consumo de alcohol y tabaco" (p 46). Un aspecto ulterior es la carencia de apoyo social por parte de las familias de origen: los progenitores adoptivos homosexuales "declaran que reciben menos apoyo por parte de sus familias de origen" (p. 46). En conclusión: "La adopción por parte de parejas homosexuales se configura, por lo tanto, como un cuadro muy complejo, en el que los niños y los adolescentes tienen que enfrentarse a diversas situaciones de riesgo, a las que se suman también tareas de desarrollo "añadidas" que no tienen ni sus coetáneos no adoptados, ni sus coetáneos adoptados por parejas heterosexuales".
No es una demostración... pero casi
La última parte del libro incluye valiosas fichas de las principales investigaciones estudiadas. Así, el lector puede verificar personalmente las argumentaciones de la autora. En conjunto, el texto parece sugerir que crecer con dos madres o con dos padres no es precisamente lo mismo que tener una familia tradicional. Más allá de lo que diga la prensa dominante. Tal vez no se ha demostrado aún que "la función del padre y de la madre es esencial y constitutiva del recorrido de crecimiento", como ha sostenido Giancarlo Ricci. De dos premisas negativas no se llega a ninguna conclusión afirmativa, sostiene la quinta regla del silogismo retomada también por la Dra. Canzi en el texto. Comprender que Mario no es un pez no significa demostrar que es un hombre. Sin embargo, es verdad que se trata de un paso importante.
Autopistas de la información al servicio de la catolicidad
La globalidad es patrimonio de cultura cristiana
ideología de género para vivir del dinero público
Los pasos de la ideología
de género: vivir del dinero público, acallar disidentes y
adoctrinar niños
El blog En Cuerpo y Alma, uno de los más visitados en Religion En Libertad, atendido
por Luis Antequera, ha entrevistado a Alicia Rubio,
la filóloga y profesora de instituto que ha enfurecido a los activistas de
ideología de género y del feminismo radical con su libro “Cuando nos prohibieron ser mujeres y os persiguieron por
ser hombres”. Presiones en su
lugar de trabajo, gritos y acosos en lugares de debate público, amenazas de
denuncias... Pero esta profesora se mantiene firme y denuncia los daños de esta
ideología radical. Reproducimos a continuación su diálogo con "En Cuerpo y
Alma".
- Alicia, bienvenida a “En Cuerpo y Alma”.
Dime para empezar ¿qué es la ideología de género?
- La ideología de género es un constructo doctrinal, una
verdadera ideología con una forma de interpretar la realidad a través de los
postulados que impone.
- ¿Y
cuáles son sus postulados?
- La ideología de
género afirma que no hay hombres ni mujeres naturales, sino que hombres y
mujeres son fruto de los convencionalismos, aprendizajes sociales e
imposiciones. De esa forma, todos podemos ser hombres o mujeres, según decidamos, si no nos lo
impone la sociedad.
- Pero se trata de ideas muy extrañas,
ajenas a la realidad biológica y a la civilización humana, ¿no? Y sin embargo,
se diría que sus postulados cada vez se hallan más presentes en nuestras vidas…
- Como estos
planteamientos son bastante extremistas y alejados de la realidad y las
percepciones de la gente han de imponerse mediante legislaciones y educando a los
menores cuanto antes en
estos planteamientos.
- Históricamente hablando, ¿cómo se gesta la ideología de
género?
- En
origen, surge de un feminismo que odia al varón, al que considera
causante de todos los males de la mujer, incluso de sus condicionantes
biológicos como la maternidad, y al que acusa de haberse creado su rol social,
e incluso su propio rol biológico, que para las feministas es “el rol bueno”,
el que las mujeres tienen que imitar.
- Pero da la impresión de que la ideología
de género tuviera todavía otras implicaciones…
- Y las tiene, porque
esa interpretación de la naturaleza humana en clave de odio al varón
y desprecio por la mujer, sus condicionantes biológicos, la maternidad, con una
aplicación de la lucha de clases entre los sexos, resulta un
instrumento excelente de controlar, e incluso reducir drásticamente, la
población, por lo que comienza a ser adoptada por organismos internacionales
relacionados con la demografía y a irradiarse a través de una ONU empeñada en
ese control poblacional.
- ¿Con implicaciones económicas también?
- Sí, porque por si
todo ello fuera poco, la ideología de género se ha revelado un negocio de grandes
proporciones…
- ¿Un negocio? ¿De qué manera se convierte la ideología
de género en un negocio?
- De muchas. A través de la
industria del aborto como medio anticonceptivo. A través de los medicamentos
para una contracepción que garantiza a la mujer un “rol sexual masculino”. Y
también, como estratagema idónea para la consecución de
fondos, generalmente públicos, supuestamente dirigidos a resarcir a las mujeres en
“situaciones estructurales de inferioridad”, los cuales, en realidad, sólo van
a parar a las manos de unas feministas que se abrogan la representación de
todas las mujeres. De parecida manera, por cierto, a los
lobbies homosexualistas, que también reciben cuantiosos fondos para resarcirles de
agravios ancestrales que para nada se producen hoy día.
- ¿Cuál es la finalidad de la ideología de
género?
- Dependiendo del lugar que se ocupe en el protocolo de
implantación, la finalidad es el dinero y los privilegios. En el caso de la
ONU, a la recepción continua de fondos y su reparto para
imponer esta visión, se unen otros dos objetivos: la reducción
de la población y la creación de generaciones manipulables que no objeten esta
concepción del ser humano.
- ¿A qué
concepción te refieres?
- A una visión de la sexualidad
hiperactiva y sin tabúes pero no procreativa; de la naturaleza como un lugar
donde el ser humano es un depredador a eliminar; y de la vida humana
como algo sin dignidad intrínseca, cuya existencia y defensa sólo se someten a
criterios de utilidad y productividad.
- A uno le queda la impresión de que la ideología
de género no se implanta a la misma velocidad en todas partes…
- Así es. Hay países a los que yo llamo “cobaya”, en los que
las distintas políticas de género se han ido implantando mediante todo tipo de
imposiciones y manipulaciones de la opinión pública. Según se comprobaba el
funcionamiento de tales estrategias, éstas se utilizaban en otros países. En
algunos países en los que la agenda del género está completamente asentada, se ha pasado
ya a la fase de los despropósitos, donde una población noqueada acepta
cualquier aberración legal. En otros, en cambio, la cosa está menos avanzada, y
como se intenta recortar etapas para igualarlos con los pioneros, la población
está rebelándose. En esos países la presión está siendo extrema y sin disimulos.
- ¿Cuáles son los países donde se produce
esa “rebelión” de la que hablas?
- Hay
países en Hispanoamérica que están intentando frenar las legislaciones de
género,impuestas por
gobiernos de todos los colores que siguen los dictámenes de la agenda del
género al margen de los deseos de unos ciudadanos a los que se ignora. Pero la rebelión
más efectiva está viniendo de los países que pertenecieron a la antigua URSS, víctimas de la
reingeniería social comunista y que ha detectado en esta nueva ideología
alarmantes semejanzas con el totalitarismo que ya vivieron. Así, Hungría,
Polonia, Croacia…intentan defenderse de las imposiciones de organismos
internacionales para establecer las políticas de género.
- ¿Existe
algún centro de irradiación especialmente activo o comprometido en la difusión
de la ideología de género?
- Claramente sí: la ONU y
la Unión Europea. Y una serie de países cuyas políticas
exteriores están centradas en ello. Era el caso de EEUU hasta la llegada de
Trump, es el caso de Canadá, el de Holanda…
- ¿Sólo
países?
- Luego están las fundaciones y
ONG’s internacionales cuya imagen es de benefactores de la
humanidad pero que, tras entrar en los países bajo esa apariencia gracias a
dinero público aportado por entidades supranacionales, se dedican en realidad a
crear bastiones nacionales “económicamente autosuficientes” de fomento de la
ideología de género. Estas fundaciones dejan a sus “descendientes” en ambientes
política y económicamente favorables. En su forma de supervivencia, me recuerdan a
los huevos de los “alien”, que viven de los “cuerpos sociales” que les
albergan y a los que destruyen para alimentarse.
- ¿Algún
ejemplo?
- Es el caso de las fundaciones de Soros, Planned
Parenthood Internacional, movimientos internacionales feministas y LGBTI, asociaciones
pro-eutanasia…
- Alicia, ¿cuáles son los
instrumentos de los que se vale la ideología de género para su implantación?
- Muchos. La ocultación de sus intenciones reales con falsos
objetivos buenistas y nobles que ni consigue ni pretende conseguir. La
manipulación a través de los medios de comunicación, a los que “agradece los
servicios prestados” mediante dinero público, siempre dinero público. El
adoctrinamiento de los menores en las aulas con un único
mensaje, acallando, con cada vez mayor contundencia, la discrepancia.
Finalmente, la promulgación de leyes que vulneran derechos fundamentales e imponen sus
postulados y la creación de castas privilegiadas y grupos que reciben dinero
público y que están
dispuestos a luchar a muerte por un negocio muy rentable.
- Centrándonos en el caso español: ¿la ideología de
género está igualmente introducida en todos los partidos políticos?
-Aún a pesar de ser conscientes de que vulneran derechos
fundamentales, crean castas privilegiadas y generan más injusticias que las
presuntas injusticias que pretenden resolver, existe hoy día un consenso
internacional entre los partidos del ‘establishment’ para la implantación de
las políticas de género. Respondiendo a tu pregunta, sí: en este momento, los planteamientos
falsos y buenistas con los que la ideología de género envuelve sus verdaderos
objetivos son aceptados por todos los partidos políticos españoles, porque son
conscientes de los beneficios económicos y de privilegios que estas
legislaciones les producen.
- ¿Qué clase de beneficios económicos y privilegios?
- Fondos
públicos para erradicar violencias que nunca se erradican y que también
permiten campañas publicitarias destinadas a medios de comunicación afines,
dinero para grupos de presión de los propios partidos, fondos para cursillos,
estudios, ayudas, políticas de fomento de la ideología de género…el dinero público
se invierte en todas las causas y necesidades que esta ideología va creando.
Además todo tipo de privilegios y neoderechos para los grupos que, por su propio
interés implantan esta mentira.
- Cuesta creer que dentro de los partidos
no exista discrepancia, o simplemente debate…
- A nivel personal,
hay políticos menores que no tienen ni idea de lo que nos están trayendo como
sociedad y lo aceptan como progreso, derechos, igualdad para todos…
- Pero no es así…
- No, la ideología de género sólo supone, como ya he dicho,
vulneración de derechos, criminalización de colectivos, inversiones
desmesuradas de dinero público en falsas alarmas sociales y manipulación
de adultos y menores para que acepten una ideología que, en realidad,
les enfrenta, les engaña y les hace infelices.
- ¿Qué derechos fundamentales está
poniendo en juego la implantación de la ideología de género?
- Muchos, demasiados en realidad. El derecho a la
igualdad entre los ciudadanos al margen de sus condiciones, pues los colectivos
reconocidos como víctimas por esta ideología (mujeres y LGBTI) tienen discriminaciones
positivas que se convierten en negativas para el resto; el derecho a
la libertad de pensamiento, expresión y opinión; el derecho a la libertad de
culto; el derecho de los padres a educar a sus hijos en las propias creencias,
valores y convicciones; la presunción de inocencia, pues muchas leyes
instauran la inversión de la carga de la prueba; la seguridad
jurídica, ya que hay “delitos” como el de “machismo” o el de” homofobia” que
no están claramente tipificados y dependen del criterio del “agredido” o del juez;
finamente el derecho a la vida en el caso del aborto, ya que se eliminan
personas por el simple hecho de que su nacimiento “no le viene bien a la madre”.
- Alicia ¿has tenido ocasión de enfrentar tus puntos de vista
sobre la ideología de género con los de los partidarios de la misma?
- Sí, pero no se
llega a ningún lado. Los partidarios de la ideología de género niegan toda
evidencia y toda
estadística; sólo argumentan con consignas o
con insultos, descalifican “ad hominem” y con todos los medios de los que disponen; inventan
argumentos absurdos que intentan hacer creer que son los que defienden los
adversarios. No aceptan un verdadero debate de ideas, y en su
lugar, sólo trabajan para convencer a la opinión pública de que llevarles la
contraria o discrepar de ellos es producto de extrañas fobias y odios, hacia
ellos o hacia determinados colectivos, con lo que descalifican
al adversario “por mala persona”, justificando finalmente su oposición a debatir con gente
tan despreciable y “odiadora”.
- ¿Qué futuro auguras a la ideología de género?
- Pueden pasar dos
cosas. Que al final triunfe y vivamos una sociedad donde la vida humana solo
valga en función de su utilidad, donde los seres humanos se compren y se vendan, donde los
niños sean del Estado, donde la heterosexualidad constituya una anormalidad
legalmente perjudicial, donde la procreación sea cara, excepcional y a cargo del
Estado. O que triunfe la
libertad, el sentido común, la dignidad humana en todas las etapas de la vida y
los padres sigamos siendo garantes de la educación y la inocencia de nuestros
hijos.
- Y tú, ¿eres optimista?
- Por lógica, y
aunque sé que la batalla va a ser dura, larga y dolorosa pues luchamos contra
un enemigo muy poderoso y con todos los medios a su favor, creo que
terminaremos erradicando esta ideología, y que, con el tiempo,
será sólo uno más de esos grandes errores de la humanidad de los que
deberá aprender para no repetir la historia.
¿Cómo fueron escritos los primeros libros de la Biblia?
Sin la Tradición de la Iglesia no tendríamos la Biblia.
Cuando el cáncer no logra apagar una sonrisa
Cuando el cáncer no logra apagar una sonrisa
Una chispa que se mantiene viva y
una voz que no calla
Nos cuenta la periodista Alicia Estévez
La popular cantante dominicana Evelyn
Vásquez, sonríe con los ojos y con una dentadura que tendría trabajo, sin
problemas, en un anuncio de televisión. Su sonrisa asoma, una y otra vez,
durante todo el tiempo que estás a su lado. Es su primera carta de
presentación. La segunda son los besos. Te besa al saludarte, en medio de la
conversación y al despedirse, que puede suceder varias veces.
Mientras la escuchas hablar de Dios, del
concierto que ofrecerá este 29 de julio y de su vida, que ha estado en peligro
en numerosas ocasiones, por quemaduras una vez y por cáncer dos, piensas en
cómo describirla con justicia.
Bastaría con decir que se trata de un ser
humano luminoso y cálido. De hecho, la calidez de su abrazo te toma por
sorpresa. Tratas de establecer distancia, para poder entrevistarla, pero te vas
acercando y, cuando acaba el encuentro, ella te dice que te quiere y tú le
respondes que es correspondida. Así de intensa, arrolladora y convincente es la
personalidad de Evelyn, la testigo del amor de Dios, llena de cicatrices, que
todo el tiempo habla de estar alegre y feliz.
Su historia, aunque la hayas escuchado antes,
te estremece. Ha dado testimonio en el transcurso de dos décadas, aquí y en
distintos países. Sufrió abuso emocional cuando niña. Era una veinteañera
cuando tomó una mala decisión: agregó combustible a una lámpara encendida, y se
prendió como una antorcha humana.
Lo ocurrido transformó su existencia. Le
dijo a Dios que si quería se la podía llevar, pero, que si la dejaba vivir,
daría testimonio de Él. Entonces pertenecía a un grupo de oración, pero ni
pensaba en convertirse en una artista y misionera católica. Sobrevivió y hacia
ese destino se encaminaron sus pasos. Su trayectoria incluye pertenecer al
Grupo Alfareros, luego continuó cantando de manera independiente y, con su
primera producción en solitario, en el año 2004, fue nominada a los premios Casandra,
hoy Soberano. Desde hace quince años, encabeza el ministerio “Evelyn Vásquez y
Shalom pa’ ti” o “Paz de Dios para ti”.
Viva para un fin
Ha dado testimonio en el transcurso de dos décadas, aquí y en distintos países. Era una jovencita cuando tomó una mala decisión: agregó combustible a una lámpara encendida, y se prendió como una antorcha humana.
Ha dado testimonio en el transcurso de dos décadas, aquí y en distintos países. Era una jovencita cuando tomó una mala decisión: agregó combustible a una lámpara encendida, y se prendió como una antorcha humana.
“Gracias por este resultado”
Más de 20 años después de aquel accidente con la lámpara, en diciembre del 2014, a Evelyn le diagnostican cáncer de mama tipo cuatro. Con el diagnóstico en la mano, sin abrirlo, acudió al Santísimo. “Levanté el sobre, se lo mostré al Señor y le dije: Señor, gracias por este resultado. He aquí a tu hija. Que se haga en mí tu voluntad, pero que detrás de ella no esté la mía”.
Más de 20 años después de aquel accidente con la lámpara, en diciembre del 2014, a Evelyn le diagnostican cáncer de mama tipo cuatro. Con el diagnóstico en la mano, sin abrirlo, acudió al Santísimo. “Levanté el sobre, se lo mostré al Señor y le dije: Señor, gracias por este resultado. He aquí a tu hija. Que se haga en mí tu voluntad, pero que detrás de ella no esté la mía”.
La primera quimioterapia que recibió le
explotó la flora intestinal. Estuvo nueva vez entre la vida y la muerte. Además
de lo difícil del tratamiento, la cirugía que vino después, no solo dejó marcas
externas.
Durante 21 días, después de sufrir una
mastectomía, Evelyn lloró la pérdida de una parte de su cuerpo, y vivía el
luto. Pero el día 21 dice que se levantó riendo, cantando y con los brazos en
alto en señal de alabanza. “Ese día el Señor me regaló tres canciones de mi
producción “Pa’ la calle”. En los diez días siguientes, Evelyn escribió el
resto de la producción.
Se levanta y se llena de actividades. Pero
meses más tarde, empieza a sentir molestias. Pese a que se ejercita con
regularidad, siente que se agota. Se somete a una biopsia y viaja, sin abrirla,
a México. En ese momento tiene la agenda llena hasta febrero del 2017. Se va a
misionar a Veracruz, Michoacán, Jalisco y Colima. Regresa. Once meses y medio
después de que le anunciaran que en su cuerpo no había rastros de cáncer, le
informan que hizo metástasis. La enfermedad afectó esta vez el esternón. Una
nueva prueba.
“Las pruebas son retos de amor y retos de
fe, para testificar a través del sufrimiento. Lo que estoy viviendo es un nuevo
desafío para, nueva vez, dejar las cosas vanas y que crezcan las buenas para
pasar de ostra a perla preciosa”, dice Evelyn.
Y la música no para
El cáncer, muchas veces, primero derrota al espíritu, antes que al cuerpo. En el caso de Evelyn, la lucha entre su espíritu y esta enfermedad, siempre a la luz de una fe contra viento y marea, ha sido pareja. En este momento, lejos de guardar cama, Evelyn prepara un nuevo concierto para celebrar sus quince años de trayectoria musical en el ministerio “Shalom Pa’ ti”.
El cáncer, muchas veces, primero derrota al espíritu, antes que al cuerpo. En el caso de Evelyn, la lucha entre su espíritu y esta enfermedad, siempre a la luz de una fe contra viento y marea, ha sido pareja. En este momento, lejos de guardar cama, Evelyn prepara un nuevo concierto para celebrar sus quince años de trayectoria musical en el ministerio “Shalom Pa’ ti”.
El concierto será el sábado 29 de julio, a
las 7:30 de la noche en el auditorio de Sambil, y lleva el nombre de su
producción “Pa’la Calle”. Otro objetivo del concierto es la prorecaudación de
fondos para contribuir al tratamiento del cáncer que padece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)