LA LABOR ESPAÑOLA EN HISPANOAMÉRICA (Y II)



LA LABOR ESPAÑOLA EN HISPANOAMÉRICA (Y II)


Pequeñas y grandes conversiones

HERO-CONVERTED-PASIONARIA-CHESTERTON-VERASTEGUI-STALLONE-Nemo-Tinseltown-Shutterstock.com-Jaguar PS-Shutterstock.com-AI

Grandes conversos: 

¿Por qué es más importante la oveja perdida 

que las 99 “buenas”?

Un libro recoge 350 conversiones clamorosas 

de los últimos 100 años. 

LEER MÁS

LA LABOR ESPAÑOLA EN HISPANOAMÉRICA (I)



LA LABOR ESPAÑOLA EN HISPANOAMÉRICA (I)


El 35% de los españoles mantienen al resto




El 35% de los españoles mantienen al resto

Y lo que viene…

En realidad, estos comentarios no son necesarios, basta con analizar detenidamente el cuadro superior.

Según los datos de esta Estadística  de Población Activa (EPA) del INE, de los 47,5 millones de españoles, la población activa es del 48,48%, en la que se incluyen los desempleados, los que están en paro.

Entre los ocupados se encuentran los trabajadores autónomos y por cuenta ajena que suman  casi 20 millones y los empleados del Estado que son, 3.248.000 personas.

Pero esos empleados del Estado, que es población activa, son pagados por los recursos generados por esos otros 20 millones de población activa, que son quienes generan los recursos para los presupuestos del Estado.

Entre los sueldos del Estado se encuentran los sueldos de los políticos: Senadores, Parlamentarios, Alcaldes, Concejales, Cabildos y Diputaciones, Parlamentos Autonómicos, … Recordemos que Alemania tiene el doble de la población española y, sin embargo, la tercera parte de políticos.

En la situación actual, de profunda crisis económica, la cifra del desempleo va a aumentar considerablemente, lo que va a suponer un peso todavía mayor sobre la disminuida población activa. 
Esto no ha sido impedimento para que se nombren nuevos Ministerios y cargos políticos y para que muchos políticos se aumenten el sueldo.

En una situación de crisis tan grave, se deberían redistribuir, modificar, los presupuestos Generales del Estado, eliminando una cantidad  enorme de partidas destinadas a necesidades totalmente fuera de lugar, en un caso de emergencia como el que nos encontramos, que no lo ha generado solamente la pandemia del Covid 19, si no que venía ya generándose por una falta de gestión eficiente del gobierno actual.


Bill Gates quiere controlar a la población


Bill Gates quiere controlar a la población



El Catecismo de la Iglesia Católica: libro de consulta



El Catecismo de la Iglesia Católica: libro de consulta

Exposición orgánica de toda la fe católica

La Biblia, con el Antiguo y Nuevo Testamento, es un libro que todo cristiano debe tener en su casa, para leer, consultar, meditar y rezar diariamente.

Lo mismo pasa con el Catecismo: necesitamos tener un ejemplar de la versión oficial del Catecismo de la Iglesia Católica para consultarlo y estudiarlo frecuentemente.
Se puede tener y consultar esa versión, en distintos idiomas, en http://www.vatican.va/archive/ccc/index_sp.htm

En realidad, la versión oficial está dirigida a personas con cierta preparación teológica y filosófica (Obispos, sacerdotes, profesores, catequistas, etc.) pero, todos la debemos conocer, y consultar aunque haya contenidos que no acabemos de entender bien por falta de capacitación. De hecho, esa versión es como la guía de seguridad para las versiones “populares” del catecismo.

De ese “texto maestro” se van realizando versiones divulgativas que se orientan a la catequesis de  distintos tipos de personas: jóvenes, niños, adultos, catequistas,… Por ejemplo, la Conferencia Episcopal Española tiene un catecismo para la iniciación sacramental de niños y adolescentes; de igual manera otras Conferencias Episcopales.

Por eso, en  el prólogo de esta versión oficial, se dan una serie de indicaciones prácticas para su uso:

-          Este catecismo está concebido como una exposición orgánica de toda la fe católica. Es preciso, por tanto, leerlo como una unidad. Por ello, en los márgenes del texto se remite al lector frecuentemente a otros lugares (señalados por números más pequeños y que se refieren a su vez a otros párrafos que tratan del mismo tema) y, con ayuda del índice analítico al final del volumen, se permite ver cada tema en su vinculación con el conjunto de la fe.

-          Con frecuencia, los textos de la sagrada Escritura no son citados literalmente, sino indicando sólo la referencia (mediante cf.). Para una inteligencia más profunda de esos pasajes, es preciso recurrir a los textos mismos. Estas referencias bíblicas son un instrumento de trabajo para la catequesis.

-          Cuando, en ciertos pasajes, se emplea letra pequeña, con ello se indica que se trata de puntualizaciones de tipo histórico, apologético o de exposiciones doctrinales complementarias.

-           Las citas, en letra pequeña, de fuentes patrísticas, litúrgicas, magisteriales o hagiográficas tienen como fin enriquecer la exposición doctrinal. Con frecuencia estos textos han sido escogidos con miras a un uso directamente catequético.

-          Al final de cada unidad temática, una serie de textos breves resumen en fórmulas condensadas lo esencial de la enseñanza. Estos "resúmenes" tienen como finalidad ofrecer sugerencias para fórmulas sintéticas y memorizables en la catequesis de cada lugar.

 La estructura del "Catecismo de la Iglesia Católica"
El plan de este catecismo se inspira en la gran tradición de los catecismos, los cuales articulan la catequesis en torno a cuatro "pilares": la profesión de la fe bautismal (el Símbolo), los sacramentos de la fe, la vida de fe (los Mandamientos), la oración del creyente (el Padre Nuestro).

Primera parte: la profesión de la fe
Los que por la fe y el Bautismo pertenecen a Cristo deben confesar su fe bautismal delante de los hombres (cf. Mt 10,32; Rom 10,9). Para esto, el catecismo expone en primer lugar en qué consiste la Revelación por la que Dios se dirige y se da al hombre, y la fe, por la cual el hombre responde a Dios. El Símbolo de la fe resume los dones que Dios hace al hombre como Autor de todo bien, como Redentor, como Santificador y los articula en torno a los "tres capítulos" de nuestro Bautismo —la fe en un solo Dios: el Padre Todopoderoso, el Creador; y Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor y Salvador; y el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia.

Segunda parte: Los sacramentos de la fe
La segunda parte del catecismo expone cómo la salvación de Dios, realizada una vez por todas por Cristo Jesús y por el Espíritu Santo, se hace presente en las acciones sagradas de la liturgia de la Iglesia, particularmente en los siete sacramentos.

Tercera parte: La vida de fe
La tercera parte del catecismo presenta el fin último del hombre, creado a imagen de Dios: la bienaventuranza, y los caminos para llegar a ella: mediante un obrar recto y libre, con la ayuda de la ley y de la gracia de Dios; mediante un obrar que realiza el doble mandamiento de la caridad, desarrollado en los diez mandamientos de Dios.
Cuarta parte: La oración en la vida de la fe
La última parte del catecismo trata del sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes. Se cierra con un breve comentario de las siete peticiones de la oración del Señor. En ellas, en efecto, encontramos la suma de los bienes que debemos esperar y que nuestro Padre celestial quiere concedernos.
Los índices
El texto contiene tres prácticos índices y muy útiles para localizar temas y relacionarlos:
Índice de textos
Índice temático

Índice general 

HISPANOAMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES



HISPANOAMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES


La Sucesión Apostólica en la Biblia



La Sucesión Apostólica en la Biblia

¿Te han dicho que la Sucesión Apostólica no es bíblica? Este articulo te demostrará lo contrario.


¿La objeción de conciencia es un derecho?

¿La objeción de conciencia es un derecho?


En la medida en que la cultura se descristianiza, ocurre lo mismo con diferentes legislaciones occidentales.

En ese sentido, los cristianos necesitamos y, previsiblemente, vamos a necesitar aún más, el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia.
Para algunos expertos juristas, las primeras manifestaciones de una objeción de conciencia aparecen con la llegada del cristianismo frente a la religión oficial del Imperio Romano.  Los primeros cristianos, por tanto, estarían entre los primeros objetores de conciencia.

Pero fue a partir de la II Guerra Mundial cuando el fenómeno de la objeción de conciencia adquiere una dimensión de alcance colectivo, sobre todo, identificándose con el anti-militarismo.

Hay dos acepciones fundamentales de la palabra conciencia: como conocimiento que uno tiene de sí mismo y de sus facultades, y como conocimiento interior que impulsa a distinguir el bien del mal. Ambos modos de entender el significado de la palabra están contenidos en el significado de “objeción de conciencia”.

Cuando hablamos de conciencia nos referimos al sujeto individual y a una facultad que le proporciona la noción de su identidad personal como algo singular y único. La conciencia supone la percepción radical de la libertad como cualidad de la persona, definiéndose como la norma directiva de la propia conducta.

En el Catecismo de la Iglesia Católica: “El hombre tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad, a fin de tomar personalmente las decisiones morales. No debe ser obligado a actuar contra su conciencia. Ni se le debe impedir que actúe según su conciencia, sobre todo en materia religiosa” (n. 1782)

Estos son algunos de los casos más frecuentes en que se plantea el derecho a la objeción de conciencia:
Objeción de conciencia al servicio militar. Se trata del supuesto clásico de objeción de conciencia. Es la negativa a cumplir la obligación legal que impone el servicio militar obligatorio o la participación de un sujeto individual en una guerra a través del reclutamiento forzoso.

Objeción de conciencia médica. Podemos distinguir dos supuestos: la negativa a someterse a un tratamiento médico como ejercicio de la objeción de conciencia por parte del paciente; y, en segundo lugar, la objeción de conciencia del personal sanitario ante determinadas intervenciones, o a realizar una prestación sanitaria obligatoria, o a cooperar con ella, por considerarla contraria a su conciencia (práctica del aborto: determinados programas de investigación genética y biológica; esterilización, eutanasia, etc.)
Aunque diversos organismos internacionales han manifestado la necesidad de establecer una ética de las ciencias médicas que respete los derechos humanos (Bioética), no se ha mencionado la problemática de la objeción de conciencia médica en ningún convenio internacional.

Objeción de conciencia laboral. En estos supuestos, se encuadran todos aquellos casos de negativa al cumplimiento de cualquiera de los deberes vinculados a una relación laboral o funcionarial. En este sentido, los deberes objetados provienen directa o indirectamente de los compromisos previamente asumidos por el objetor en su contrato laboral. Por ejemplo el funcionario que se niega a oficiar un matrimonio homosexual.

Objeción de conciencia a las mesas electorales.
Objeción de conciencia al jurado.
Objeción de conciencia en el ámbito educativo: cuando se produce un enfrentamiento entre el modelo educativo existente y la conciencia o convicciones de los padres.

Objeción de conciencia farmacéutica: puede definirse como la negativa de los profesionales farmacéuticos a dispensar determinados medicamentos o productos por motivos de conciencia.
                                                                                                          
Legislación internacional sobre la objeción de conciencia

El derecho a la objeción de conciencia queda reconocido en el art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se expone: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

Naciones Unidas. Conforme al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales  es competente para conocer, examinar y resolver las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas.

Hay varios  textos emanados en el contexto de las Naciones Unidas que han prestado atención al problema de la objeción de conciencia, estableciendo una serie de garantías.
La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o en las convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas recapitula las definiciones de las anteriores normativas internacionales sobre la objeción de conciencia.

La Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de 5 de marzo de 1987, defiende  que la objeción de conciencia sea considerada como un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

El Sistema interamericano de protección de los derechos humanos,  destaca la labor de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y las garantías judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dentro del ámbito interamericano. Cada vez son más las asociaciones y organizaciones estatales que defienden el pleno reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia en los Estados del ámbito interamericano que aún no lo han reconocido.

 El Consejo de Europa.  Al encontrarse específicamente recogido en la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene plenas competencias para resolver demandas vinculadas al contenido del derecho a la libertad personal.

En el marco del Consejo de Europa hay diversas recomendaciones que tratan acerca de la objeción de conciencia en los diferentes niveles en los que puede ejercerse. De este modo, el Consejo de Europa promulga algunas normativas tendentes a garantizar el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia


Dos vidas dedicadas a combatir la mutilación genital femenina



Dos vidas dedicadas a combatir la mutilación genital femenina

Waris Dirie (Somalia) y Madina Bocoum (Malí).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) censó en 2014 más de 125 millones de víctimas de mutilación genital femenina en 29 países de África y Oriente Medio.
Waris vivió una infancia y una adolescencia muy difíciles. No fue hasta que comenzó a trabajar como modelo –fue descubierta por casualidad mientras trabajaba en un McDonald de Londres– cuando Waris Dirie comenzó a descubrir la felicidad y el éxito. 

La historia de Waris Dirie es de un coraje asombroso. De los desiertos de Somalia -nació en 1965- al mundo de la moda (Portó la imagen de Chanel y Revlon, entre otras marcas)
Waris, publicó en 1998 la biografía titulada ‘La flor del desierto’ –título que se llevó al cine en 2010- cuenta todos aquellos momentos que marcaron su existencia, y lo hace con un fin determinado: recaudar fondos para la organización Desert Dawn -creada en 2001 por ella misma-, que lucha contra la mutilación genital femenina, una práctica tradicional de la que fue víctima cuando tan sólo tenía cinco años. Una terrible experiencia que no le gustaría que otras niñas sufrieran. 

La bella modelo somalí, que huyó de su país cuando su padre quiso que se casara con un hombre mayor que ella, vive con su hijo en Nueva York. Desde hace unos años, Waris, que es embajadora de las Naciones Unidas, dedica mucho esfuerzo a luchar por el progreso en África.

Es "el combate de mi vida", dice la maliense Madina Bocoum Daff, mutilada en la infancia y que se desde hace años se dedica a la lucha contra la mutilación genital, que concierne a más de 125 millones de mujeres en el mundo.

Las consecuencias físicas y psicológicas de esa mutilación que se impone a las niñas marcan a éstas durante toda la vida, recuerda Madina Bocoum Daff, de 60 años de edad. Ella no se acuerda a qué edad fue mutilada. Ese ritual es practicado tradicionalmente en la pubertad pero a menudo se somete a él a las niñas de menos de cinco años.

"Nací en una familia que practicaba la mutilación genital en su forma más severa, la infibulación", que, además de la ablación de los órganos genitales externos, consiste en coser el orificio vaginal para estrecharlo.
Cuando se preparaba para casarse, supo que "el matrimonio no podía consumarse sin una nueva intervención". En la mayoría de los casos, esa operación es realizada a cuchillo, sin anestesia y en condiciones higiénicas lamentables, directamente en el suelo.

"Es un choque, un dolor que se guarda toda la vida”. A lo que hay que agregar los desgarramientos que sufrió en cada uno de sus seis partos.
Hay otras complicaciones posibles, como la incontinencia urinaria, explica. "Hay niñas que abandonan la escuela por eso, tienen vergüenza".
Y sin embargo, esa costumbre es tan antigua y tan enraizada que Madina, que estudió economía y sociología en una universidad francesa, hizo practicar la ablación genital a sus dos primeras hijas.

Desde que milita contra la mutilación sexual, lucha también contra las creencias y supersticiones que la alientan: Desde la creencia de que la religión musulmana la exige, lo que es falso, hasta la superstición de que una joven sin mutilar trae mala suerte o no puede tener hijos.

"Tratamos de encontrar argumentos para desmentir esas creencias, tomamos el ejemplo de etnias que no mutilan, explicamos las complicaciones médicas que causan las mutilaciones”.

Madina, a la que le llevó tiempo convencer a su propia madre, estima que el debates es "aceptado" hoy en Malí y que "las cosas avanzan".

Expulsión de los judíos. Verdades y mentiras.



Expulsión de los judíos. Verdades y mentiras.



causas que pueden llevar a la homosexualidad



La coach Elena Lorenzo enumera las causas que pueden llevar a la atracción al mismo sexo





La pandemia y el sistema-mundo




La pandemia y el sistema-mundo