Si EE.UU. no puede parar la guerra, que deje de vender armas a los saudíes



Yara, la niña del Yemen: "Si EE.UU. no puede parar la guerra,

que deje de vender armas a los saudíes”

El pasado miércoles, el Senado estadounidense aprobó la venta de tanques y otros equipos militares a Arabia Saudita por la suma de 1.150 millones de dólares.

El conflicto armado en Yemen ha dejado más de 6.400 muertos desde marzo de 2015, la mayoría de ellos por bombas lanzadas por la coalición liderada por Riad. Además, se ha impuesto un estricto bloqueo naval a ese país, que importa el 90% de sus alimentos y el 100% de los medicamentos.

En una entrevista con RTArabic, Yara Al-Mutawakel, una niña yemení, ruega por una solución que ponga fin a la violencia y a la miseria en la que está sumido Yemen por la guerra civil.

Yara Al-Mutawakel, de 10 años, se hizo famosa recientemente por colgar un vídeo en Youtube en el que suplica el fin de la violencia y las atrocidades en su país natal.

"Antes me sentía segura, con mi familia, y actuábamos con libertad, pero ahora nos quedamos siempre en casa por temor a ser alcanzados por bombardeados si vamos a alguna parte. Siempre tenemos miedo", cuenta Yara. "No paramos de pensar en la muerte".

La niña explica que el estruendo de los bombardeos aéreos es desde hace 18 meses el sonido de fondo de la capital yemení. "Cada niño de Yemen podría ser la próxima víctima, ya no podemos sentir más la libertad".

"Quiero que EE.UU. pare esta guerra. Y si no puede hacerlo, al menos deberían dejar de vender armas a los saudíes".


Quedaron huérfanos tras atentado del 11S



Quedaron huérfanos tras atentado del 11S y Dios bendijo a estos 10 hermanos por su fe.

"Eso es algo que nuestros padres nos transmitieron. Cuando hay sufrimiento, hay también alegría al final”

En Nueva Jersey, los Palombo son una familia  católica del Camino Neocatecumenal que viven en Estados Unidos y que permanece unida por su fe en Cristo, a pesar de que su padre perdió la vida durante el atentado de las Torres Gemelas en 2001, y ocho años más tarde su madre partió debido a un cáncer. Esta es su historia.
La cadena televisiva CNN presentó este edificante caso en el que se ve que Dios es muy importante en la vida de los Palombo, quienes aún viven juntos, mantienen viva la fe y sobrellevan con esperanza las duras pruebas gracias a los transmitido por sus padres.
Han transcurrido 15 años del ataque terrorista en el World Trade Center de Nueva York. Aquel fatídico 11 de septiembre en el que Frank Palombo dio su vida para salvar otras, no solo como uno de los 343 valientes bomberos que murieron ese día, sino como un fervoroso católico que marcó la vida de toda su familia y su comunidad.
En 2001, después del fallecimiento de Frank a los 46 años, fue su esposa, Jean Palombo, quien tuvo que hacerse cargo de sus 10 hijos en su hogar de Brooklyn: 8 hombres y 2 mujeres que en aquel tiempo tenían entre 11 meses y 15 años.
El peor temor de Jean era que el Estado pusiera en duda su capacidad para criar a sus hijos, y por lo tanto, los separaran de ella. Sin embargo, esta madre mantuvo su fe en Dios, pensó en el amor que compartió con Frank durante 19 años y las lecciones aprendidas.
"Dios provee", repetía siempre.
A pesar de las dificultades, Jean y sus 10 hijos siguieron adelante. Si bien recibió ayuda de parientes, bomberos y miembros de la iglesia, la gente decía que fue la firme determinación de Jean lo que mantuvo a sus hijos por el buen camino.
En 2009, 8 años después de la muerte de Frank, la familia recibió otro duro golpe: Jean fue diagnosticada con cáncer de colon, por lo que tuvo que recibir un tratamiento de quimioterapia y someterse a múltiples cirugías.
"Miren lo que hemos pasado juntos. Van a estar bien. Sean agradecidos. A veces las cosas van mal. Amen la vida, y hagan lo mejor que puedan”, les dijo Jean a sus hijos el 8 de agosto de 2013, día en que dejó este mundo, a los 53 años.
Jean murió en su casa rodeada de sus hijos y hermanos, quienes rezaron la oración del Credo durante sus últimos minutos.
Una de sus hijas, Maggie, de 13 años, dijo que experimentó una profunda paz: “mi mamá está en el cielo, yo sé que ella tiene la alegría completa, ¿qué más puedo desear para ella?”
Daniel, su hijo de 16, dijo sentirse muy afortunado de ser parte de esta familia, porque vio todo el bien en medio del sufrimiento y la partida de su madre, “en la forma en que ella ayudaba a otros a ver las cosas con fe”.
Hoy en día los 10 hermanos viven en una casa de dos pisos en Ridgewood, Nueva Jersey.
Patrick, de 21, explicó que Frank y Jean les “inculcaron la importancia de estar juntos, comer juntos, rezar juntos. Esas tres cosas en particular."
Los domingos, todos se reúnen para realizar la oración de la mañana. Narran también que su padre solía orar en la mesa de comedor y darle gracias a Dios por haberlo bendecido con tantos niños.
La muerte de Frank
En septiembre de 2001, Frank tenía planeado retirarse para el inicio del siguiente año. Sin embargo, en la mañana del 11 de septiembre de aquel año ocurrió el ataque terrorista a la Torres Gemelas, donde perdió la vida.
En medio de la devastación su familia recibió muchos mensajes de cariño. Los jóvenes con los que Frank trabajaba en la iglesia llamaron para decir que su padre le cambió las vidas. Desconocidos escribieron cartas, les enviaron edredones cosidos a mano y sobres con dinero.
Después de la tragedia, Jean se aseguró de esclarecerles a sus hijos, en todo momento, cualquier duda sobre el amor infinito y misericordioso que Dios tenía con ellos. Ella incluso perdonó a los terroristas. "El amor de Dios superó este mal".
Su hija María encuentra consuelo sabiendo que su madre, quien temía que sus hijos sufrieran en este mundo, les dio un amor duradero y el conocimiento de que el sufrimiento los haría más fuertes.
"Eso es algo que nuestros padres nos transmitieron. Cuando hay sufrimiento, hay también alegría al final”.


India y Tailandia prohíben los “vientres de alquiler”



India  y Tailandia prohíben los “vientres de alquiler” para extranjeros.
Un sector que ahora engloba más de dos mil clínicas en el país
El gobierno de la India ha anunciado sus planes para prohibir la maternidad subrogada con fines comerciales, que en el país ha dado lugar a una industria muy lucrativa. Cuando se apruebe la ley, las parejas extranjeras ya no podrán recurrir al “vientre de alquiler” de una mujer india.
Este gobierno ya había anunciado su propósito el año pasado, a raíz de algunos escándalos de mujeres pobres explotadas y de bebés enfermos rechazados por los clientes extranjeros. Ahora la ministra de Exteriores, Sushma Swaraj, ha explicado las líneas generales del proyecto de ley que irá al Parlamento y que será debatido antes de fin de año.
Solo podrán recurrir a la maternidad subrogada las parejas indias legalmente casadas, al menos durante cinco años, y que justifiquen médicamente su infertilidad.
No podrán recurrir a una madre subrogada las parejas extranjeras, las parejas gais ni los solteros. Tampoco las parejas que ya tengan algún hijo, biológico o adoptado.
Para ser madre subrogada se exigirá estar casada y tener al menos un hijo. La idea del gobierno es que esta práctica no se haga con fines comerciales, sino altruistas. Por eso se establece en el proyecto que la madre subrogada debe ser pariente cercana de la pareja que desea tener descendencia.
No queda claro cómo esto puede llevarse a la práctica en un sector que ahora engloba más de dos mil clínicas en el país y genera un negocio de cientos de millones.
Desde que se aprobó la maternidad subrogada en 2002, la India se ha convertido en el país preferido para recurrir a esta práctica, al contar con clínicas especializadas, escasa regulación, doctores experimentados y una larga provisión de mujeres dispuestas a tener un hijo para otras.
Además, el coste, que oscila entre 20.000 y 30.000 dólares, equivale a la décima parte de lo que habría que pagar en EE.UU., donde la maternidad subrogada es legal. De ese dinero, la mujer gestante se lleva unos 5.000 dólares, una cantidad importante para una mujer india pobre como suelen ser las que reclutan las clínicas. Las que se someten a esta práctica suelen hacerlo para emplear el dinero en una casa o en la educación de sus hijos biológicos.

Vinculadas al bebé que gestan

Lo hacen por dinero, pero no por eso dejan de sentir el vínculo que se crea con el hijo que han gestado, aunque sea genéticamente de otra pareja. La BBC ha recogido los testimonios de tres madres subrogadas que revelan los lazos emocionales que han desarrollado con el bebé durante los nueve meses de gestación, y la pena que sintieron al separarse de él. Las clínicas evitan que la mujer vea al recién nacido, y no le dicen ni si era niño o niña.
El proyecto de ley del gobierno indio pretende también asegurar los derechos del niño gestado de este modo. El bebé no podrá ser abandonado por los padres, como a veces ha ocurrido cuando nacía con una enfermedad. Tendrá los mismos derechos que un hijo biológico, también en lo que se refiere a la herencia.
A las clínicas se les exigirá que estén oficialmente registradas y que conserven los datos durante 25 años. Los que violen las normas podrán ser castigados hasta con 10 años de prisión y/o un millón de rupias de multa.
Las clínicas del sector han mostrado su disconformidad con este proyecto de ley, que les puede dejar sin su negocio. Algún operador ha argumentado que si se prohíbe la maternidad subrogada para parejas extranjeras con el fin de evitar que las mujeres indias pobres sean explotadas, ¿por qué se permite esta práctica para las parejas nacionales?

También Tailandia prohibió el año pasado la comercialización de la maternidad subrogada, por lo que ahora solo es legal si la gestante acepta el embarazo por motivos altruistas. Además, los únicos clientes permitidos serán las parejas heterosexuales casadas en las que al menos uno de los cónyuges sea tailandés.

Costa Rica primero en desarrollo sostenible



Costa Rica es el primer país del mundo en firmar el Pacto de Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible  aprobados por la asamblea general de la ONU, representan el mayor esfuerzo y compromiso de la Humanidad para luchar contra la pobreza y la desigualdad, promover la educación, la salud, la protección ambiental y la justicia.
Desde este viernes, Costa Rica es el primer país del mundo en firmar el Pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible después  de que los Presidentes de los tres de los Poderes del Estado, organizaciones de la sociedad civil y religiosas, el sector privado y de la ciudadanía pusieran su rúbrica en el documento.
La propuesta de este Plan Nacional contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población, promoverá la erradicación de la pobreza en el territorio costarricense, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, con enfoque de género, y respetando la diversidad de hábitos alimentarios.
Se espera que la propuesta incida en eliminar la malnutrición que afecta cada vez más a personas en el país y que se pone de manifiesto en la aparición de enfermedades crónicas, asociadas a problemas de sobrepeso y obesidad, entre otras.
El Plan se fundamenta en 4 pilares que abordan las estrategias coordinadas de seguridad alimentaria, a través de la formulación de directrices de políticas públicas nacionales y regionales, el acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos. Además del bienestar nutricional, producción alimentaria estable y atención oportuna ante desastres de origen socio-naturales.
En la construcción del plan fue clave la incorporación de los 57 actores nacionales de distintos sectores e instituciones que ejecutan acciones relacionadas con la seguridad alimentaria en Costa Rica.
La FAO ha definido que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.


Familia cristiana perseguida en Paquistán



Una familia paquistaní cristiana huye de ciudad en ciudad por las amenazas de los musulmanes.
En Lahore el opresor era el mismo maestro.

Una familia cristiana residente en Lahore, Pakistán, se ha vuelto a ver obligada de nuevo a huir del Punjab debido a las amenazas recibidas de los musulmanes. En diciembre del 2013 huyeron de Khanewal. Y el 11 de agosto de este año ha vuelto el miedo a la nueva persecución.
“M” es una mujer cristiana de 45 años, que se dedica en la mañana a enseñar en una escuela cristiana y por la tarde a dar clases particulares en su casa. Con su marido y sus tres hijos (un varón y dos chicas), vive en una pequeña casa de dos habitaciones en Lahore. Pero la familia es originaria de Khanewal, una ciudad en el sur de Punjab. Allí “M” enseñaba en una escuela pública, y su marido tenía una pequeña tienda, mientras que los tres niños asistían a una escuela secundaria inglesa.
Una tarde, en 2013, el hijo mayor “N” decide no asistir más a la escuela. Él y sus hermanas explicaron a la madre que en la escuela «N» había sido forzado por un muchacho muy fuerte a recitar la Kalma (6 artículos de la fe con la cual se efectúa la conversión al islam). Según cuenta “M” tras su queja a la administración, esta extendió sus disculpas y garantizó resolver el problema.
Pero después de unos meses las otras dos hijas fueron obligadas por un estudiante de recitar el «Naat» (poema en honor del profeta Mahoma),  antes de la asamblea escolar. Después de ese episodio, el padre del estudiante ha afirmado que las chicas ya no eran cristianas, y esto ha llevado a “M” a salir de la ciudad para evitar las consecuencias más tristes.
Una noche en diciembre de 2013la familia huyó de la casa, con sufrimiento, trabajo y se trasladó a Lahore, la ciudad que algunos amigos les habían dado como más respetuosa de las minorías. Los niños continuaron sus estudios con buenos resultados, mientras que su marido no ha podido restablecer el negocio. Así es “M”, con su trabajo precario y difícil, la que dirige la familia.
El 11 de agosto de este año, el día en que todo Pakistán celebró la Jornada de las minorías, en la fecha del discurso histórico de 1947, la familia se sumergió de nuevo en el miedo. En Lahore «N» otra vez ha sido víctima de acoso en la nueva universidad privada en Gahzi Chowk, en Ferozepur Road. En una lección de la ciencia islámica (una materia obligatoria) el profesor, en lugar de apegarse al programa de texto, pronunció discursos provocativos y predicó contra los no musulmanes. «N» y los otros dos colegas cristianos quedaron petrificados cuando se enteraron de que el profesor afirmó que «el universo fue creado para los musulmanes, mientras que los no musulmanes se benefician de manera injustificada. Así que la matanza de los cristianos, judíos y los hindúes está justificada».
«N» temió por su vida. «Si los compañeros de clase hubieran descubierto mi religión - dijo -, me habrían hecho pedazos». Especialmente se sorprendió por el hecho de que era un maestro quien decía esas palabras. Mientras que en Khanewal, «el opresor era un estudiante, que me ha liberado tan pronto como el maestro entró en el aula, en Lahore el opresor era el mismo maestro».

Lo que más preocupa, dice su madre, es que la persecución viene de aquellos que deben servir de ejemplo: «La propaganda política afirma en forma altisonante poner fin al «discurso de odio». Pero los hechos muestran la otra cara de la moneda.

los niños de las Farc, los más necesitados de la paz


Colombia: los niños de las Farc, los más necesitados de la paz
Los niños empezaron a regresar a la vida civil
Después de varios meses del anuncio que hicieron en conjunto el Gobierno y las Farc sobre el compromiso para sacar a los niños de la selva, por fin se puso una fecha definitiva en la que se realizará el protocolo de liberación.
Este sábado 10 de septiembre miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se trasladaron hacia la zona que indicó las Farc para la entrega de los menores.
Protocolo
En el  lugar de salida en el que el CICR realizó una valoración preliminar de la salud física y mental de los niños y luego éstos fueron llevados a lugares transitorios de acogida, donde defensores de familia que los dispuestos a resolver cualquier imprevisto.
Luego, los pequeños pasaron a manos de representantes de Unicef. Esta entidad será la encargada de recibir a los menores y acompañarlos en su tránsito a la reincorporación a la vida civil, que podría tardar un par de años.
Proceso de liberación
Según lo pactado en La Habana, las Farc se comprometieron a entregar información sobre todos los niños que han reclutado. Además, los menores de 14 años serán considerados víctimas y quedarán libres. Mientras que los niños entre 18 y 15 años serán indultados por los delitos de rebelión y conexos.
La liberación de los menores no será inmediata, sino mediante un proceso del que todos harán parte para poder restablecer sus derechos.
La ONU se pronunció
La representante especial de la ONU para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui, expresó su satisfacción por el acuerdo entre el Gobierno y las Farc para la salida y reintegración de los menores vinculados con la guerrilla.
“Me alegra ver que el compromiso y los infatigables esfuerzos de todos aquellos que han sido parte de este proceso, especialmente de las delegaciones del Gobierno de Colombia y las Farc, están a punto de dar resultados tangibles para los niños que han sido profundamente afectados por el conflicto”, señaló Zerrougui en un comunicado.

Para la ONU, es “fundamental” garantizar el restablecimiento de los derechos de los niños “sin demora”, para asegurar que puedan vivir una infancia y una adolescencia en paz.

Chile: sí a la vida desde la concepción



Chile: sí a la vida desde la concepción

Cien mil cristianos se unen para defender la vida
La Comisión de Salud del Senado chileno votará este martes  sobre el proyecto para permitir el aborto en tres supuestos. El artículo 19.1 de la Constitución reconoce el derecho a la vida del nasciturus, así que, la reforma impulsada por la presidenta Bachelet intentará establecer tres condiciones excepcionales en las que será legal practicar un aborto: cuando haya riesgo para la salud de la madre, cuando el embarazo haya sido fruto de una violación, o cuando haya malformaciones en el feto “incompatibles” con la vida.
Es el modelo que hubo en España entre la ley de 1985 y la ley de 2010, que estableció el aborto a discreción en un régimen de plazos. El sistema de supuestos excepcionales suele ser un modelo de transición hacia el aborto libre.
El problema es que la Constitución chilena protege expresamente la vida prenatal, a diferencia de la española
En un ambiente de alegría, paz, fe y emoción que contagió incluso a los agentes policiales que custodiaban el acto, los fieles cristianos se manifestaron este 3 de septiembre.

Un signo de esperanza, con la fuerza de la verdad y la fe, ha sido el evento denominado “Celebración por la Vida” que ha unido a todos los cristianos -cien mil según los organizadores-, ante las puertas del Palacio de Gobierno en Chile este 3 de septiembre.

La masiva manifestación es una señal de los creyentes repetida a diversa escala por todo el país que el gobierno y Parlamentarios deberán considerar al momento de legislar un controvertido proyecto de ley que pretende legalizar el aborto en Chile 

En un momento solemne del encuentro este día, el Arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, y los pastores de la Iglesia Anglicana, de la Misión Centro Cristiano de Avivamiento, de la Iglesia Metodista Pentecostal, de la Fraternidad de Iglesias Cristianas, de la Fundación Aló Jesús, de la Iglesia Pentecostal de la Trinidad, y los cardenales eméritos Francisco Javier Errázuriz y Jorge Medina, dieron a conocer un compromiso común en favor de la vida. En él reiteraron su "irrenunciable respeto a toda vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural".

Además, se  comprometieron "a generar una cultura de la vida, que respete el entorno natural de nuestra casa común, para que todos los habitantes de nuestra patria puedan llevar una vida digna y tener las mismas oportunidades de un mejor desarrollo humano".

Al momento de impartir la bendición a todos los asistentes, el cardenal Ezzati agradeció a todos su participación en esta fiesta por la vida. "Hoy queremos gritar fuerte, muy fuerte y convencido nuestro `sí` a la vida, regalo precioso de Dios, el más inestimable patrimonio de nuestra patria". Agregó el cardenal que en Chile es necesario dignificar la vida de niños y jóvenes que sufren abandono y que también piensa en los encarcelados, en los que no tienen una vivienda digna o viven en situación de calle, en las mujeres que sufren violencia intra familiar, en quienes trabajan por un salario que no les permite vivir dignamente y en los pueblos originarios, que reclaman el reconocimiento de su identidad.
Para establecer el aborto en un sistema de plazos, Chile tendría que reformar la Constitución. Todo indica que la ley de supuestos cumplirá una misión de normalización cultural del aborto antes de abordar una regulación más extensiva de esta práctica. La votación de este martes en el Senado se presenta bastante dividida.


Sono omosessuale ma non gay:

5hf_u1fchckus5pfndvb_ca6h6h9ysstpyhmlvmipnjd_8w0rjkuzgsj_bv9w2t2ob1fdri9egbneoyfjghvnpfx8baz-q

Sono omosessuale ma non gay: 

difendo il matrimonio tra uomo e donna

Jean-Pierre Delaume-Myard si ritiene 

una delle tante vittime della lobby gay. 

LEGGERE TUTTO

Perú y Ecuador crearán la primera reserva de biósfera


Perú  y Ecuador crearán la primera reserva de biósfera  transfonteriza de la región.

Forma parte integrante de la Red Mundial de Reservas de Biósfera.
Autoridades locales, especialistas, representantes de la sociedad civil y ONG del sur del Ecuador y del norte del Perú impulsan de manera conjunta la creación de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de la Paz.
Las reservas de biósfera son espacios de combinación de lo natural y social donde se puede llevar a cabo un desarrollo sostenible. En América existen 16 Reservas Transfronterizas que realizan un desarrollo sostenible hermanando pueblos, entre las cuales están la Trinacional (Honduras-Guatemala-El Salvador), transfronterizas de España-Portugal y España-Marruecos,  entre otras.
El expediente técnico de esta propuesta será presentado ante Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la Unesco (Naciones Unidas) con sede en París para su evaluación.
La Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de la Paz, está compuesta por la Reserva de Biosfera del Noroeste de Amotape–Manglares (Rbnoram) con un millón 100,000 hectáreas y la Reserva Nacional Bosques Secos de Ecuador con 501.000 hectáreas, que totalizan un millón 600.000 hectáreas de rica biodiversidad donde viven 617.260 personas aproximadamente. Sus objetivos están enfocados a la conservación, desarrollo sostenible económico y la investigación.
Su creación vendría a constituir la primera reserva de biosfera transfronteriza en Sudamérica con carácter binacional, donde cada gobierno conserva la absoluta soberanía de su territorio, claro ejemplo para el mundo, de cómo dos países hermanos pueden conservar para el desarrollo y generar desarrollo para la conservación.
Hay que recordar que el Gobierno Regional Piura recibió recientemente del Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), Punto Focal de las Reservas de Biósfera en el Perú, el Certificado de Reconocimiento de la Reserva de Biósfera Noroeste Amotape–Manglares, otorgado por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la Unesco.
Este reconocimiento fue planteado por el Consejo Directivo de la Reserva de Biósfera Noroeste Amotape–Manglares en marzo pasado, durante el IV Congreso Mundial de Reserva de Biósfera. Ahora la Reserva forma parte integrante de la Red Mundial de Reservas de Biósfera.
La Red está consagrada a la conservación de la diversidad biológica, a la investigación científica y a la observación permanente, así como a la definición de modelos de desarrollo sostenible al servicio de la humanidad. Facilita la cooperación y los intercambios a nivel regional e internacional.

Le 4 grandi ragioni per cui Dio si è fatto uomo

Stained glass depicting the Virgin Mary holding baby Jesus © CURAphotography / Shutterstock.com - it

Le 4 grandi ragioni per cui Dio si è fatto uomo 

(secondo il Vangelo e i santi)

“Infatti il Figlio di Dio si è fatto uomo per farci Dio”. 


(Sant'Atanasio) 

LEGGERE TUTTO

Otra fecha histórica para Cuba


Otra fecha histórica para Cuba

La llegada del primer vuelo regular de USA desde hace 55 años
Cuba y EE.UU. inician nueva etapa en relaciones de aerotransporte
Cuba y Estados Unidos iniciaron ayer una nueva etapa en sus relaciones bilaterales en materia de aerotransporte, al restablecer el servicio de vuelos regulares directos entre ambos países.
La llegada a esta ciudad de la isla caribeña de un Airbus A-320 de la aerolínea estadounidense JetBlue Airways, con 150 pasajeros, marcó el reinicio de los vuelos regulares entre las dos naciones, suspendidos desde 1961.
El acontecimiento es un paso importante en la ejecución del memorando de entendimiento firmado entre La Habana y Washington el 16 de febrero, así como una contribución a la mejoría de las relaciones bilaterales.
El camino iniciado este miércoles por JetBlue se extiende a los 10 aeropuertos internacionales de la isla caribeña y, entre otros beneficios, estimulará los contactos entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos, y facilitará las operaciones para los viajeros.
Una ulterior participación de la aerolínea Cubana de Aviación ampliará las operaciones de aeronáutica civil entre ambas naciones, y materializará la reciprocidad e igualdad de oportunidades suscrita en el memorando.
A pesar de dichos avances, el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington impone a La Habana desde hace más de medio siglo, sigue siendo el principal obstáculo para que los dos países avancen hacia la normalización en sus relaciones.
Los ciudadanos estadounidenses no pueden viajar a Cuba como turistas según lo dispuesto en esa política, a pesar de ello, a Cuba vuelan más de 110 aerolíneas extranjeras y cada año aumenta el número de pasajeros que visitan la mayor de las Antillas.
Desde su trayecto inaugural y hasta el 29 de octubre los vuelos de Jet Blue a Santa Clara tendrán una frecuencia de tres veces por semana, mientras que a partir de esa fecha serán diarios.
Posteriormente, también a esta ciudad, y de forma paulatina a las ciudades  de Holguín, Cienfuegos, Camagüey y Matanzas, volarán otras aerolíneas estadounidenses como Silver Airways y American Airlines.


Salvar bosques en El Salvador


Salvar bosques en El Salvador
Un grupo de mujeres impiden la tala de uno de los últimos pulmones verdes de la capital.
Uno de los principales problemas ambientales de El Salvador es la deforestación causada principalmente por la tala de bosques para la agricultura, construcción de maquilas, residenciales y también por la quema generada en gran medida por los sucesivos bombardeos del ejército en el período del conflicto armado (1980-1992), entre otros.
Aunque desde hace unos siete años, comenzaron tomarse medidas para frenar este problema, aún es insuficiente, al presentarse hechos como el que enfrentan los pobladores de Santo Tomás.
El pasado año, el presidente, Salvador Sánchez Cerén, reafirmó el compromiso de su gobierno con el cumplimiento del Desafío Bonn, en el que El Salvador junto a otros países del mundo asumen el reto de restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para el año 2020.
La activista ambiental Sonia Sánchez ganó recientemente dos demandas frente al Grupo Roble, una de las más poderosas corporaciones privadas de El Salvador, resultado de la firme la lucha por la Madre Tierra.
La mujer había denunciado la tala masiva de 28 hectáreas de bosque para construir 426 viviendas exclusivas en el municipio Santo Tomás, uno de los últimos pulmones verdes del área metropolitana de San Salvador, pese al desacuerdo de sus pobladores.
Su hija, Marcela, afirma que, aunque su mamá ganó estas batallas, continuarán junto a las organizaciones de mujeres jóvenes y adultas del municipio luchando porque se respete el entorno natural que les da vida.
Desde esas organizaciones iniciaron la lucha en defensa de los bienes naturales a partir de que la citada empresa inició a deforestar el bosque de carga hídrica en Santo Tomás para la construcción de un residencial.
El presidente, Sánchez Cerén, afirma  que la recuperación de los ecosistemas degradados es fundamental para el bienestar de toda la humanidad. El país se ha comprometido en reforestar un millón de hectáreas, eso significa la mitad del territorio nacional, es una enorme responsabilidad y estamos trabajando en lo inmediato con reforestar 100 mil hectáreas.
El Salvador viene tomando acciones en esta materia desde el gobierno anterior, para convertir a la región del Trifinio -compartida por El Salvador, Honduras y Guatemala- en una reserva de la biósfera transfronteriza reconocida por la UNESCO.
Organizaciones ambientalistas acompañan este esfuerzo, pese a situaciones como la que sufrió Sonia Sánchez, su hija, y quienes en Santo Tomás buscan proteger la floresta, el país, y el planeta.

América Latina y el Caribe son líderes mundiales de energías renovables.



América Latina y el Caribe son líderes mundiales de energías renovables.
El informe de la Situación Mundial de Energías Renovables 2016 de REN21 indica que los países de América Latina y el Caribe siguen siendo líderes mundiales en el despliegue de energías renovables.
Este informe anual es la principal referencia mundial sobre el mercado, industria y políticas globales de las energías renovables. La Secretaría de REN21 lo publica desde 2005, apoyándose en una red de 700 actores y grupos interesados en temas relacionados con energías renovables, acceso a la energía y eficiencia energética.
América Latina y el Caribe se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos  públicos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con records de participación. Varios países – entre ellos Brasil, Chile, México y Perú – llevaron a cabo importantes licitaciones en 2015 y principios de 2016, que resultaron en algunos de los precios de compra más bajos del mundo. Esto ha sido posible, en parte,  a los enormes recursos energéticos renovables de la región.
Brasil fue tercero en el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en 2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.
Brasil fue el segundo a nivel mundial en la instalación de nueva capacidad de energía hidroeléctrica en 2015 (después de China, que ha sido responsable de la instalación de la mitad de la nueva capacidad hidroeléctrica del mundo a cada año) y el cuarto en la instalación de nueva capacidad de energía eólica.
Nueve países de América Latina añadieron cerca de 4,4 GW de capacidad de energía eólica al alcanzar cerca de 15,3 GW en 2015. Brasil (2,8 GW) fue responsable de alrededor del 57% del mercado de la región, y terminó el año con 8,7 GW. Brasil fue seguido por México (adición de 0,7 GW y pasar de 3 GW), Uruguay (adición de 0,3 GW) y Panamá (adición de 0,2 GW).
México ocupó el tercer lugar en el mundo en términos de adición de capacidad de energía geotérmica en 2015 (lo que representa el 17% de toda la capacidad geotérmica añadida en el mundo, justo después de Turquía y los EE.UU.) y el cuarto en capacidad de energía geotérmica instalada acumulada.
Brasil fue el tercer lugar en las instalaciones de colectores solares para calentar agua en 2015 y el quinto en las instalaciones acumulativas de estos colectores solares. Barbados fue cuarto en la capacidad de calentamiento solar de agua per cápita.
Brasil, el segundo mayor productor de biocombustibles del mundo, aumentó tanto la producción de etanol como la producción de biodiesel en 2015, debido a las buenas cosechas de caña de azúcar y los mandatos de mezcla. Brasil es el cuarto en el mundo en la generación eléctrica con bioenergía. Argentina ocupa el cuarto lugar en el mundo en la producción de biodiesel.
La producción de energía térmica basada en la biomasa representa casi un tercio de la demanda de calor para industria en América Latina.
Honduras, Uruguay y Jamaica, respectivamente clasifican segundo, tercero y quinto en el mundo en la inversión en energía renovable y los biocombustibles por unidad de PIB.
En lo que se refiere a puestos de trabajo en el sector, Brasil es uno de los principales empleadores para todas las tecnologías. La mayor parte del empleo en las energías renovables se encuentra en la bioenergía y la energía hidroeléctrica a gran escala. Sin embargo, el número de puestos de trabajo en el sector eólico está aumentando, gracias al creciente despliegue y fabricación local. En otras partes de América Latina, el empleo también está aumentando en el sector eólico y solar.
El desarrollo de energías renovables visto hasta la fecha es sólo un punto de partida para América Latina. Argentina, por ejemplo, acaba de anunciar la subasta de 1 GW de potencia eléctrica a partir de fuentes renovables. El potencial de energía renovable en América Latina es enorme, y muchos países se embarcan en una transición energética con energías renovables y la eficiencia energética.