¿Cómo nació el villancico “Noche de paz”?


¿Cómo nació el villancico “Noche de paz”? :
“Stille Nacht, heilige Nacht!”
Hoy se canta en los cinco continentes y en muchas lenguas, desde el alemán hasta el japonés, desde el suahili hasta el afrikans, desde el español hasta el ruso,…
Esta es la bella historia del Villancico tal y como como apareció en 1994 en un artículo publicado por la revista Selecciones de Reader's Digest
Cerca de Salzburgo, en la pequeña población austríaca de Oberndorf  se acababa de descubrir que el órgano estaba seriamente dañado. Era la iglesia de San Nicolás en el año 1818. 
El Padre Joseph Mohr, de 26 años párroco, hijo ilegítimo de una costurera y un soldado, tenía talento para la música. De chico había ganado dinero cantando y tocando en público el violín y la guitarra, y en sus tiempos de estudiante se había sostenido con lo que obtenía como músico. Su tenacidad y su talento llamaron la atención de un clérigo, que lo convenció de que ingresara en el seminario. Mohr se ordenó en 1815, y dos años después lo destinaron a la iglesia de Oberndorf. Allí sorprendió a sus feligreses porque, además de predicar la palabra de Dios, tocaba la guitarra, instrumento con el cual pasaba fácilmente de la música popular a los himnos religiosos.
Aquella tarde, ante el problema que veía venir, el sacerdote se retiró a la quietud de su estudio. Sabiendo que a los villancicos existentes en ese entonces no les iba bien la guitarra, decidió componer uno. Ya dispuesto, con una hoja de papel en blanco y una pluma de ave, se puso a pensar en una familia que había visitado hacía poco para bendecir a un recién nacido. Del recuerdo de la madre que sostenía en brazos a la criatura bien abrigada a causa del frío invernal, la imaginación de Mohr voló a otro humilde nacimiento, ocurrido hacía casi 2000 años.
Comenzó a escribir, y su pluma corría como si la guiara una mano invisible. Apareció entonces en el papel un estribillo: “Stille Nacht, heilige Nacht!” En seis estrofas de versos sencillos, como de poema infantil, el joven cura relató el milagro de la Navidad.
Quedaba muy poco tiempo cuando terminó, y aún faltaba crear una melodía para los versos, antes de la misa de gallo. El sacerdote fue a buscar a su buen amigo Franz Xaver Gruber, de 31 años, quien enseñaba en la escuela de la vecina aldea de Arnsdorf y, además, era mejor compositor que él.
A diferencia de Mohr, Gruber se había visto obligado a ocultar su pasión por la música porque, al decir de su estricto padre, esta profesión no daba de comer. En consecuencia, Franz había tenido que escaparse de su casa por las tardes para ir a tomar lecciones de música. Y aprendió tan bien que un día en que su padre lo oyó tocar el órgano, cedió y le permitió continuar con sus estudios.

Franz decidió dedicarse también a la docencia. En aquella época era común que los maestros de escuela prestaran igualmente sus servicios de organista y director del coro en la iglesia de la localidad donde trabajaran. Así pues, cuando Gruber fue enviado a Arnsdorf, siempre se le vio con buenos ojos en la vecina parroquia de San Nicolás.
Esa Nochebuena, de acuerdo con los historiadores que reconstruyeron los acontecimientos, Mohr visitó a Gruber y a su numerosa familia en la modesta vivienda que ocupaban arriba de la escuela, lo puso al corriente de su problema. Luego le entregó lo que acababa de escribir y le preguntó si podía componer una melodía para dos voces, coro y guitarra, a tiempo para la misa de gallo.
Al leer los versos del padre Mohr, Gruber se sintió sin duda conmovido por su belleza y su inocencia. Entonces se sentó al piano y comenzó a trabajar.
Utilizando tres acordes básicos del repertorio musical, el organista entretejió una melodía sencilla y evocadora. Luego, ya de noche, se la llevó a su amigo. Como casi no disponían de tiempo para ensayar, Morh y Gruber acordaron que el primero tocaría la guitarra y cantaría la canción, mientras el segundo lo acompañaba con su voz de bajo. Al final de cada estrofa, el coro se les uniría para entonar el estribillo.
A medianoche, los feligreses entraron en la iglesia, esperando ver el templo cimbrarse con el sonido del órgano mientras iban ocupando los estrechos bancos de madera. Pero todo estaba en silencio.
El padre Mohr se encaminó a la nave y con una seña le indicó al maestro Gruber que se colocara a su lado. Con la guitarra en las manos, debe de haber explicado que el órgano se había averiado, pero que la misa de gallo tendría música, porque Gruber y él habían preparado un villancico.
Mientras Mohr rasgueaba la guitarra, dos melodiosas voces llenaron el recinto. El coro se les unió cantando a cuatro voces el estribillo. Los fieles escucharon emocionados tan puro y fresco villancico. Luego, Mohr procedió a la celebración de la misa, y los presentes se arrodillaron para orar. La Nochebuena en la iglesia de San Nicolás resultó de lo más lucida.
Poco faltó para que la cosa terminara allí. Mohr y Gruber crearon su villancico sólo por sortear una dificultad, y posiblemente no pensaban volver a tocarlo. En la primavera siguiente el órgano quedó reparado, y al poco tiempo Mohr fue transferido a otra parroquia. Durante algunos años hubo en torno a aquella composición un silencio tan profundo como el de la noche de 1818 que había glorificado.
Sin embargo, para fortuna del mundo, el órgano de San Nicolás volvió a dar lata. En 1824 o 1825, la parroquia contrató a un célebre constructor de órganos, llamado Carl Mauracher, para que lo reconstruyera. El viejo organista encontró la canción de Mohr y Gruber en el coro de la iglesia, y la dimensión universal de su sencillez seguramente lo cautivó. Cuando Mauracher le pidió que le hiciera una copia de la canción, Gruber, que se hallaba supervisando la reparación del órgano, accedió de buen grado.
Al marcharse de Oberndorf, Mauracher se llevó la obra. Y la gente que después la conoció a través de él quedó encantada tanto con la letra como con la melodía. Pronto, varias compañías de cantantes tiroleses de estilo popular que recorrían Europa la añadieron a su repertorio.
Entre esos cantantes estaba la Familia Strasser. Este grupo, integrado por cuatro hermanos de voces angelicales, actuaba en las ferias comerciales al mismo tiempo que vendía guantes fabricados por la misma familia. En 1831 o 1832, los Strasser entonaron Noche de paz en una feria de Leipzig. Al público le agradó muchísimo. Poco después, un editor de esa ciudad la publicó por primera vez, identificándola como Tirolerlied, o “Canción tirolesa”. No mencionó ni a Joseph Mohr ni a Franz Gruber.
A raíz de esto, la letra y la música se difundieron con gran rapidez. Noche de Paz no tardó en cruzar el Atlántico gracias a los Rainer, una familia de cantantes populares que se presentaba en diversos lugares de Estados Unidos.
En todas partes, el público empezó a creer que Noche de Paz era más que una canción popular, y hubo quien la atribuyó a uno de los Haydn. Entre tanto, en sus respectivos pueblos, Gruber y Mohr ignoraban la fama que su composición estaba alcanzando. En 1848, el padre Mohr murió de pulmonía, sin un centavo en el bolsillo. Nunca supo que su villancico había llegado a los rincones más remotos de la Tierra.
Gruber se enteró del éxito de la canción en 1854, cuando el concertino del rey Federico Guillermo IV de Prusia comenzó a indagar su origen. Al recibir la noticia, Gruber, entonces de 67 años, envió a Berlín una carta en la que le explicaba cómo había nacido la canción.
Al principio, casi ningún estudioso creyó que dos personas tan humildes hubieran compuesto un villancico tan famoso. A la muerte del viejo maestro de escuela, acaecida en 1863, todavía se dudaba de su autoría.
Hoy ya no hay controversias acerca de quiénes compusieron la canción. En Austria se erigieron monumentos en honor de Mohr y Gruber, y el legado de estos hombres se ha convertido en parte esencial de la celebración de la Navidad en todo el mundo. William Studwell, experto en villancicos, dice: “Noche de Paz es el símbolo musical de la Navidad”.
Es verdad: hoy se canta en los cinco continentes y en muchas lenguas, desde el alemán hasta el japonés, desde el suahilí hasta el afrikans, desde el español hasta el ruso, siempre con expresión del mismo sentimiento de paz y alegría.

A lo largo de los años se ha comprobado que este sencillo villancico tiene poder para inspirar una paz celestial. Durante la tregua de Navidad de 1914, por ejemplo, los soldados alemanes en las trincheras del frente occidental comenzaron a cantarlo, y a sus voces se unieron las de los soldados británicos, situados al otro lado de la tierra de nadie.
Durante esa misma guerra, en un campo de concentración siberiano, los prisioneros alemanes, austriacos y húngaros entonaron a coro Noche de Paz.
En la Checoslovaquia ocupada por los nazis, en 1944, un oficial alemán que visitaba un orfanato preguntó si alguno de los niños sabía cantar Noche de paz en alemán. Un niño y una niña se adelantaron con paso vacilante, y comenzaron a entonar. El oficial sonrió, y entonces los pequeños callaron, como si de repente hubieran recordado algo que los aterrara. En esa región del país, la mayor parte de la gente que hablaba ese idioma era judía. Viendo su temor, el oficial los tranquilizó. –No teman- les dijo. También a él lo había tocado la magia de la canción.
Siete años más adelante, durante la guerra de Corea, un soldado estadounidense llamado John Thorsness se hallaba de guardia en una Nochebuena cuando le pareció oír acercarse al enemigo. Sin retirar el dedo del gatillo, vio que un grupo de coreanos aparecía en la oscuridad. Iban sonrientes. Luego, para asombro del soldado, entonaron Noche de paz, sólo para él. Después se perdieron en las sombras.

Navidad, la misericordia de Dios


En R. Dominicana es tradicional poner el Belén al pié del árbol

El Papa publicó su primer selfie en Instagram

WEB-POPE-FRANCIS-INSTAGRAM-PD

El Papa publicó su primer selfie en Instagram 

y revolucionó a la red social

La foto, publicada hace unas horas en la cuenta oficial del Vaticano, 

está ganando popularidad rápidamente


Una casa para cada ciudadano


Una casa para cada ciudadano
Si las personas se unen a construir sus viviendas, aprenderán construyendo, crecerán aprendiendo y ascenderán moralmente viendo los resultados.
En primer lugar es necesario saber que en República Dominicana hay un déficit de un millón de viviendas. El bajo nivel de ingresos y los elevados costes financieros de los créditos hipotecarios hace que muchas familias dominicanas no puedan aspirar a tener vivienda propia y, otros muchos miles, en viviendas totalmente indignas.  
Haber vivido toda la vida en condiciones de pobreza y pertenecer a la orden religiosa franciscana, con su ideal de renuncia a lo material, así como lograr que miles de dominicanos vivan en condiciones dignas y en una casa propia, es el impulso que ha llevado al fraile José María Guerrero a crear la Fundación Futuro Cierto y a iniciar una campaña de donaciones para construir viviendas a personas de escasos recursos.
Oriundo de Higüey, fray José llegó a la comunidad El Caliche de Villa Duarte, en Santo Domingo Este, cuando tenía tres años, allí vivió de primera mano la pobreza, la marginalidad y las vicisitudes de coexistir en un barrio que cuando llueve “todo” se inunda, sin que ninguna autoridad gubernamental se interese lo suficiente para intentar resolver el problema.
Por eso la primera etapa del proyecto “Viviendas Dignas para los Pobres: todos por El Caliche de Villa Duarte” será iniciada en esa barriada levantada en una hondonada, con la reubicación temporal de unas 70 familias, que luego retornarán a lo que será su nuevo hogar.
Para lograr este objetivo la Fundación pretende recolectar entre 30 y 50 millones de dólares, a través de la donación de cada dominicano en cualquier parte del mundo. Aspiran recibir como mínimo 50 pesos al año de cada persona que escuche el mensaje, y de quienes residan en el extranjero 20 dólares o 20 euros.
“Los dominicanos podemos darnos aquello que los políticos nos han negado, durante toda la historia de República Dominicana, por ejemplo las viviendas”.
“Me he convencido en mis años de vida franciscana y sacerdotal que es inútil seguir esperando en las instituciones gubernamentales, ya que estas están dirigidas, en su mayoría, por personas sin conciencia y poco interesadas en el bienestar del pueblo, sino más bien en sus propios intereses”.
La campaña de donaciones será permanente, pero la Fundación la repetirá cada diciembre para incentivar la buena voluntad de mucha gente “que quisiera dar a los demás, pero no sabe cómo hacerlo”, a fin de reunir los recursos necesarios para dejar concluida la construcción de 100 edificios de tres niveles y con 12 apartamentos cada uno.
Los moradores de El Caliche contribuirán con la mano de obra del proyecto habitacional, que al final será suyo. Fray José considera que si en cada sector pobre las personas se unen a construir sus viviendas, o edificios de viviendas aprenderán construyendo, crecerán aprendiendo y ascenderán moralmente viendo los resultados.
“Queremos darles seguimiento a los padres para que, a través de un proceso de formación humana y técnica salgan de su situación de miseria”.
“Sabemos que es un proceso lento y difícil, pero si todos los hombres y mujeres de buena voluntad nos unimos, lograremos levantar una generación diferente, capaz de convivir sanamente, respetando la vida, los derechos de los demás y el medio ambiente; una generación dispuesta a luchar y mantener la paz”.


la corrupción adquiere niveles indecibles

Conferencia Episcopal Dominicana: 
la corrupción adquiere niveles indecibles
Lo inquietante, lo desgarrador, 
es cuando la corrupción se torna “cultura”.
La sociedad dominicana levantó, desde hace unas semanas, su alerta por la cultura de la corrupción ante  el caso de los seis jueces que están siendo sometidos a la justicia  por presunta implicación en aceptación de soborno en temas de narcotráfico y blanqueo de activos.
Pero, aún en estos días, se espera que salgan a la luz pública nuevos escándalos en el ejercicio del ministerio judicial. 
La Conferencia  Episcopal Dominicana anunció que la corrupción ha tomado niveles indecibles. Por ello, recuerdan lo que vienen diciendo desde declaraciones anteriores.
“La corrupción va llegando a adquirir niveles indecibles. Casi todo lo invade, y lo que es peor, va obteniendo carta de impunidad y de descaro público”.
“En la administración pública la corrupción es más execrable, ya que el empleado del Estado es un servidor del pueblo y administrador de bienes comunes”.
Se refieren a un mensaje emitido el 27 de febrero de 1995, hace 20 años, en el que indicaban que el tema de la corrupción era tan socorrido que en ese momento no había entrevistador que se les acercara a los obispos sin que le preguntara sobre la cuestión.
“Corruptos individualmente los va haber siempre, dada la flaqueza y avaricia humanas. Lo inquietante, lo desgarrador, es cuando la corrupción se torna “cultura”, modo común de un pueblo, estilo de vida, de enfrentar la existencia, de resolver problemas fundamentales.
Recordaban en esa oportunidad a los católicos que: “La honestidad e integridad es una exigencia de la mera ética natural. Y para los católicos es además una urgencia ineludible de su fe viva. No se puede ser hijo de Dios y hermano de los que nos rodean con un corazón corrupto”.
Finalmente, la Conferencia del Episcopado Dominicano recordó su mensaje emitido el 27 de febrero del presente año, en el que también hacían referencia a la corrupción:
“La política es vista más como un negocio que como un servicio al bien común. En este juego sucio de intereses políticos, los únicos perjudicados son los ciudadanos de la clase media y baja, que son la mayoría de la población”.
“Más que institucionalización para el bien común, el Estado se convierte entonces en fuente de inequidad a través de la corrupción, que se utiliza no sólo para el enriquecimiento personal, sino como una plataforma de financiamiento de la actividad política”.
“De no castigarse ejemplarmente los casos de corrupción en el Estado, no se podrá esperar de la mayoría de la población un uso honesto de los bienes públicos ni una actitud de colaboración en beneficio de la convivencia ciudadana”.
Los obispos dominicanos respaldan sus reflexiones sobre la corrupción haciendo acopio a la Bula del papa Francisco “Misericordiae vultus” (El rostro de la misericordia), en el que alude al tema de la corrupción e invita a la conversión.
En ese documento de este año, que forma parte del Magisterio de la Iglesia, el Sumo Pontífice califica a la corrupción como una “llaga putrefacta de la sociedad”, la cual califica como “un grave pecado que grita hacia el cielo, pues mina desde sus fundamentos la vida personal y social”.
El papa Francisco afirma que “la corrupción impide mirar el futuro con esperanza, porque con su prepotencia y avidez destruye los proyectos de los débiles y oprime a los más pobres”.

Los integrantes de la Conferencia del Episcopado Dominicano reafirmaron que la corrupción es producto de la flaqueza y la avaricia de los seres humanos, por lo que creen que siempre existirá en el  país.

Perú defiende las dos vidas


Perú defiende las dos vidas: la de la madre y la del bebé.
A pesar de la injerencia y presión externa de Planned Parenthood
Es una tremenda tragedia lo que sufre una mujer embarazada a causa de una  violación. Es otra tragedia  la del embrión que lucha por la propia supervivencia, con un esfuerzo muy superior al del resto de su vida: a los dieciocho días cuenta con un corazón que late, a los veinte días con un sistema nervioso en constante crecimiento, a los cuarenta  y dos días ya cuenta con esqueleto completo y reflejos, y a las ocho semanas, se le puede practicar un electrocardiograma, y es posible registrar sus parpadeos, reacciones, respuestas a estímulos y asir con la mano.
Los embriones son personas desde su concepción, con todos sus derechos. Los embriones son los ciudadanos bebés más pequeños que tenemos. La mujer violada padece una situación indescriptible.
Hay que emplear lo mejor de nuestros recursos y de nuestra humanidad para resolver con la misma generosidad la vida trágica de la madre en esas circunstancias y la del embrión bebé. No podemos ser mezquinos.

La Comisión de Constitución del Congreso de Perú archivó el proyecto de ley para despenalizar el aborto en casos de violación, que fue promovido por el colectivo feminista Déjala Decidir y apoyado por el presidente de la Comisión.
El proyecto recibió seis votos en contra y cuatro a favor, después de varias horas de debate y en medio de gran expectativa por parte de las organizaciones defensoras del aborto que plantearon el proyecto
El aborto es considerado por el Código Civil peruano de 1991 como un delito contra la vida, el cuerpo y la salud, y establece como despenalizado el supuesto de riesgo para la vida de la madre.

Una vez más la presión externa de Planned Parenthood

Según se denuncia en la web www.perudefiendelavida.com, la campaña que ha promovido la despenalización del aborto en caso de violación de la mujer ha sido sufragada por la internacional del aborto Planned Parenthood.
En concreto, ‘Déjala Decidir’ es una iniciativa de la ONG local Promsex, fuertemente financiada por Planned Parenthood, la multinacional del aborto que comercia con las partes de los niños que han sido abortados, según se ha demostrado en una reciente serie de vídeos difundidos en los medios.



Uruguay ocupa el primer lugar en trasplantes

Artist Mario Irarrázabal

Uruguay ocupa el primer lugar en trasplantes 

de órganos de América Latina

En el país se realizan alrededor de 140 trasplantes 

de riñón, 25 de hígado y 140 injertos de córnea al año


Colombia: Dios también está en los centros comerciales

A Catholic priest officiates the Sunday mass with his  congregation in a mall in Bogota, on November 10, 2015. AFP PHOTO/Diana Sanchez

Colombia: Dios también está 

en los centros comerciales

La Asociación Colombiana de Centros Comerciales 

ratifica que "la mayoría" de estos espacios celebra Misas los domingos


Musulmanes y judíos rezan juntos en París

Musulmanes y judíos rezan juntos en París: 
no condenar el islam.

"Soy francés, soy musulmán. Nuestro islam ama la vida, 
nuestro islam respeta la vida…”
Representantes religiosos de la comunidad musulmana y judía de París rezaron hoy juntos por las víctimas de los atentados del viernes ante la sala Bataclan, el punto más castigado por los terroristas, y pidieron no condenar el islam y a sus seguidores por esos actos "de barbarie".
"Los franceses musulmanes no tienen nada que ver con esto, con unos bárbaros, unos asesinos", dijo Hassen Chalghoumi, imán de la mezquita de Drancy, ciudad de la periferia noreste de París.
Chalghoumi acudió junto a otros imanes y representantes religiosos judíos a rezar ante un "altar" improvisado con mensajes y velas junto al perímetro policial que aún cerca el Bataclan, donde murieron al menos 89 de las 129 víctimas mortales de los atentados.
"Soy francés, soy musulmán. Nuestro islam ama la vida, nuestro islam respeta la vida, y estos bárbaros ni siquiera pertenecen a la civilización", declaró Chalghoumi.
Chalghoumi, nacido en Túnez, es conocido por su acción por el diálogo con los judíos, por lo que ha recibido amenazas de integristas musulmanes.
"Estamos aquí para denunciar, para decir que no nos pueden dividir".
Otro de los imanes presentes en el rezo afirmó que esa oración "es por toda la humanidad, porque en el islam se considera que la fraternidad humana está por delante de toda fraternidad religiosa".
"Hemos rezado por todo el mundo y expresado nuestras condolencias a todas las víctimas", "Nos  sentimos golpeados por lo que ha pasado y por la imagen de los musulmanes. Estamos encolerizados".
Instó asimismo a que "todo el mundo acepte sus responsabilidades" también a nivel de imanes y mezquitas y a que "clarifiquen actitudes y posiciones".
Un líder religioso judío, quien depositó un candelabro con velas encendidas, aseguró que ese símbolo representa "la diversidad" y explicó que, al igual que esas velas, "todos seguimos un camino parecido".
El activista por las relaciones entre musulmanes y judíos Eric Gozlan pidió que no haya "ninguna condena a musulmanes".
"Nadie puede decir que los musulmanes son terroristas. Toda Francia responde con la misma voz".
"Estos son los representantes de siete millones de musulmanes que dicen 'no'; esta cultura blasfema en nombre de Alá"
Los representantes religiosos concluyeron su homenaje a las víctimas uniendo sus manos y cantando "La marsellesa", el himno nacional francés.


¿Qué tienen en común América del Sur y la Liga Árabe?

WEB-ISLAMIC-CENTER-ARGENTINA-STREET-©MV

Hay más de 20 millones de árabes

 y descendientes en América Latina

¿Qué tienen en común América del Sur y la Liga Árabe?


Así presiona la ONU contra una legislación familiar nacional

Chica con bandera de Brasil
Así presiona la ONU contra una legislación familiar nacional

El Congreso de Brasil está estudiando un proyecto de ley 

que considera la entidad familiar 

como "unión entre un hombre y una mujer"


¿Hay cementerios bonitos?


¿Hay cementerios bonitos?
Bolivia: Más de 50.000 personas visitan el cementerio de Oruro en el Día de los Difuntos.
Como una de esas curiosidades de la red, apareció un ranking de los diez cementerios más bonitos del mundo. Hay cementerios que son verdaderas obras de arte en las que se demuestra el amor a los queridos difuntos.
Enlace de 10 cementerios: http://www.rumbosdigital.com/secciones/notas/los-10-cementerios-mas-lindos-e-intrigantes-del-mundo
Uno de ellos es el de Oruro en Bolivia.
Según el administrador del Cementerio General de Oruro, el lunes  más de 50.000 personas visitan el campo santo en el 'Día de los Difuntos', una tradición cultural muy arraigada en la zona altiplánica de Bolivia.
"El 2 de noviembre más de 50.000 personas vistan el cementerio, puesto que tenemos unos 20.000 restos depositados en este campo santo y en este día sus parientes les brindan flores y rezos".
La población de Oruro mantiene las costumbres y tradiciones de Todos Santos y el Día de los Difuntos, con el armado, en sus casas, de las 'Tumbas', una mesa con las tanta wawas (masitas con figuras humanas), pastillas, frutas y comidas para recibir el espíritu de sus seres queridos que fallecieron y visitan la tierra por 24 horas, desde el mediodía del 1 de noviembre al 2 cuando se despide a las almas.
En estas jornadas no se permite el ingreso de masitas, bebidas alcohólicas, ni la presencia de niños menores de cinco años y mujeres embarazadas porque se están realizando las exhumaciones y es "peligroso" para la salud.
La Alcaldía ha realizado mejoras en el cementerio como la entrega de una nueva morgue y la refacción del Mausoleo de los Notables, además de la revitalización de la plaza Luis Mendizabal Santa Cruz, más conocida como la plaza del cementerio.

Paraguay: La lucha entre la agricultura local y los agroquímicos

planta de soja

Paraguay: La lucha entre la agricultura local

y los agroquímicos

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas 

denuncia fumigaciones mortales por un 

productor de soja en el departamento de Alto Paraná


La ONU cumple 70 años



La ONU cumple 70 años en medio de enormes desafíos.
¿Pocos logros y muchos cambios pendientes?
El mundo necesita, más que nunca, una ONU que funcione.
Naciones Unidas llega en octubre de 2015 a su 70 aniversario en medio de grandes desafíos para la humanidad, algunos de ellos sin precedentes desde su fundación.
El 24 de octubre de 1945, apenas unos meses después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzó oficialmente la existencia de la ONU, a partir de la entrada en vigor de su Carta que recoge los principios de la organización. 
Los 50 países presentes en la Conferencia de San Francisco más Polonia son considerados miembros fundadores de un ente global que en la actualidad reúne a los 193 estados independientes.
El nacimiento de Naciones Unidas está ligado a las aspiraciones de coexistencia pacífica, respeto a la soberanía, igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos, en un mundo marcado entonces por la mayor y más trágica conflagración de su historia.
Logros y desafíos
Con la fundación de Naciones Unidas, la comunidad internacional ha podido evitar un nuevo conflicto global como los que azotaron al planeta en la primera mitad del siglo XX. Millones de seres humanos salieron de la pobreza y se produjeron avances en el empoderamiento de la mujer, los derechos humanos y la eliminación del colonialismo.
Sin embargo, las estadísticas demuestran lo mucho que resta por hacer en un mundo donde las inequidades y abusos están  lejos de llegar a su fin, con un particular impacto en los países del Sur.
Más de 2.500 millones de personas viven en la pobreza, 800 millones de ellas en su variante extrema, 2.400 millones carecen de las condiciones adecuadas de sanidad y 17.000  niños mueren cada día de enfermedades curables.
El hambre y el analfabetismo azotan a 790 millones de seres humanos, una de cada  tres mujeres es víctima de la violencia y la falta de agua potable golpea a cientos de millones.
121 millones de niños y adolescentes nunca han asistido a la escuela o la han abandonado, pese a la promesa de la comunidad internacional de alcanzar una educación para todos en 2015.
Los principios de la Carta son pisoteados en sangrientos conflictos, presentes sobre todo en el Medio Oriente y el Norte de África; crece el fenómeno del terrorismo, las armas nucleares siguen formando parte de las doctrinas militares de las potencias.
El cambio climático amenaza la supervivencia humana.
Desde el Sur y coincidiendo con  el 70 aniversario de la organización, muchos países demandan un orden mundial más justo y equitativo, el cese de la injerencia, la asistencia económica y tecnológica de las naciones industrializadas a las más vulnerables, el respeto a la naturaleza y el desarme.
Tendríamos que adoptar cuanto antes compromisos tangibles en materia de ayuda al desarrollo y solucionar el problema de la deuda construyendo otra arquitectura financiera internacional, eliminar el monopolio tecnológico y del conocimiento, y cambiar el orden económico internacional vigente.
Eventos clave en 2015
Coincidiendo con las siete décadas de fundada Naciones Unidas, 2015 es testigo de eventos dirigidos a transformar el planeta en un sitio de paz, prosperidad y armonía con la madre tierra.
En julio, la capital etíope, Addis Abeba, acogió la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo, foro donde los países acordaron garantizar los recursos requeridos para el progreso sostenible de la humanidad.
Dos meses después, 120 jefes de Estado o de Gobierno adoptaron en la ONU la nueva agenda de desarrollo sostenible 2015-2030, centrada en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, el acceso universal a la educación, la salud, el agua y la energía, y la protección ambiental.
La intervención del Papa Francisco, en esta ocasión, supone un fuerte apoyo a la necesidad de enfoques “más humanos” de la ONU.
Resta la cumbre climática de diciembre en París, de la cual se espera un convenio universal vinculante que garantice mantener la elevación de las temperaturas por debajo de dos grados centígrados, a partir de la reducción de las emisiones contaminantes y del impulso a fuentes alternativas de energía, que estén al alcance de todos.
El 70 aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre la estructura y la capacidad de esta organización, porque no hemos avanzado lo suficiente en los cambios necesarios
Naciones Unidas tiene que convertirse en la organización para lo cual fue fundada: el impulso desde su seno a la paz y el desarrollo inclusivo de los pueblos.
Pese a los indudables progresos por el trabajo de la ONU, resulta inadmisible que tantos años después de aquel 24 de octubre de 1945, son muchos los retos, entre ellos la urgencia de poner fin a las guerras para dedicarnos al  progreso de la humanidad.

El mundo necesita, más que nunca, una ONU que funcione.

El número de católicos aumenta


El número de católicos aumenta en los cinco continentes
Jornada Misionera Mundial:
Con motivo de la Jornada Misionera Mundial que este año fue el domingo 18 de octubre, la Agencia Fides presenta, como de costumbre, algunas estadísticas seleccionadas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo.
Algunos de los datos son los siguientes:
Número de católicos
En la misma fecha del 31 de diciembre de 2013 el número de católicos era igual a 1.253.926.000 unidades con un aumento total de 25.305.000 p personas con respecto al año anterior. El aumento interesa a todos los continentes y el más marcado como el año anterior es América (+15.051.000) y África (+7.637.000), seguidos por Asia (+2.161.000), Europa (+285.000) y Oceanía (+171.000).
El porcentaje de los católicos ha aumentado del 0,19%, situándose en un 17,68%. Con respecto a los continentes, se han registrado aumentos en África (+0,29), América (+0,38), Asia (+0,03), Europa (+0,03). Este año Oceanía registra de nuevo una pequeña disminución (-0,01).
Obispos
El número de los Obispos en el mundo ha aumentado de 40 unidades, alcanzando el número de 5.173. Al contrario de la situación de los últimos años, que ha visto aumentar a los obispos diocesanos y disminuir a los religiosos, este año resultan en aumento ambos. Los obispos diocesanos son 3.945 (28 más), mientras los obispos religiosos son 1.228 (12 más). El aumento de los obispos diocesanos interesa a todos los continentes con la excepción de Oceanía (-5): América (+16), Asia (+8), África (+3) y Europa (+6). Los obispos religiosos aumentan en todas partes: África (+2), América (+1), Asia (+6), Europa (+3), mientras permanecen sin variación en Oceanía.
Sacerdotes
El número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado de 1.035 unidades con respecto al año anterior, alcanzando una cuota de 415.348. Se señala una vez más una disminución notable en Europa (- 2.283) y en una medida más leve en Oceanía (-3), mientras que los aumentos se dan en África (+1.693), América (+188) y Asia (+1.440). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente de 971 unidades, alcanzando el número de 280.532, con aumentos en África (+1.1.86), América (+539), Asia (+900), Oceanía (+19). La disminuciones, este año también es en Europa (-1.673). Los sacerdotes religiosos han aumentado en su conjunto de 64 unidades y son 134.816, consolidando la tendencia de los últimos años, crecen en África (+507) y en Asia (+540), mientras las disminuciones afectan a América (-351), Europa (-610) y Oceanía (-22).
Institutos de instrucción y educación
En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 73.263 escuelas infantiles frecuentadas por 6.963.669 alumnos; 96.822 escuelas primarias con 32.254.204 alumnos; 45.699 institutos de secundaria con 19.407.417 alumnos. Además sigue a 2.309.797 alumnos de escuelas superiores y 2.727.940 estudiantes universitarios.
Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia
Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.034 hospitales con mayor presencia en América (1.495) y África (1.167); 16.627 dispensarios, la mayor parte en África (5.252), América (4.751) y Asia (3.558); 611 leproserías distribuidas principalmente en Asia (328) y África (201); 15.518 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos la mayor parte en Europa (8.158) y América (3.679); 9.770 orfanatos en su mayoría en Asia (3.944); 12.082 guarderías con el mayor número en Asia (3.498) y América (3.412); 14.391 consultorios matrimoniales, en gran parte en América (5.747) y Europa (5.715); 3.896 centros de educación o reeducación social y 38.256instituciones de otros tipos.


Homenaje a “un ángel en Budapest”

WEB-ANGEL SANZ BRIZ STREET HUNGARY- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España

Homenaje a “un ángel en Budapest”

El diplomático español que se enfrentó al terrible régimen nazi 

y logró salvar la vida de 5.200 judíos en la Hungría 

de la II Guerra Mundial


Francis Marizan, la artista que enfrenta el cáncer con la fe

FrancisMarizan-Facebook- Francis Marizan - Musica y Eventos

Francis Marizan, 

la artista que enfrenta el cáncer con la fe

Un año después retorna al canto y ofrecerá un concierto


Para conservar la Amazonia

indígenas del Amazonas en Brasil

Para conservar la Amazonia hay que defender 

los derechos de los pueblos que habitan ahí

245 comunidades indígenas de la Amazonía 

reclaman derechos territoriales


Otro multimillonario se añade al grupo “filantro-capitalistas”


Otro multimillonario se añade al 
grupo “filantro-capitalistas”
No debemos desconfiar ni malinterpretar 
esos ejemplos de generosidad.
Cuando escuchamos este tipo de noticias es frecuente encontrarnos con comentarios críticos respecto a la “rectitud y eficacia” de esas donaciones. Pero, no deberíamos malinterpretar iniciativas tan humanitarias.

Manoj Bhargava piensa donar su fortuna tras unirse a The Giving Pledge (la Promesa de Dar) una campaña filantrópica organizada por Bill Gates y Warren Buffett que busca que los multimillonarios cedan la mayor parte de su patrimonio a obras benéficas, una acción que se denomina “filantro-capitalismo”.  

Magnates como Barron Hilton (de la industria hotelera), David Rockefeller (industria petrolera), Sandy Weill (fundador del banco Citygroup) o Paul Allen (cofundador de Microsoft) 
también se han comprometido con The Giving Pledge. 
Bill Gates lleva donados nada más y nada menos que 25.000 millones de euros a su fundación, con la que promueve diversos proyectos, desde la construcción de hospitales hasta el abastecimiento de agua potable, pasando por la lucha contra enfermedades, en los países más necesitados. Por su parte, Warren Buffett decidió ingresar 34.000 millones de euros a diversas fundaciones y obras de caridad. 

Uno de los últimos billonarios en firmar el Giving Pledge es 
Mark Zuckerberg, pero ha sido memos generoso que sus colegas: “tan solo” ha donado 1.800 millones de euros de una fortuna personal estimada en 30.000 millones de euros.  
La fórmula secreta de Manoj Bhargava: tiene un patrimonio valorado en 3.500 millones de euros y ha decidido donar el 99% de todo lo que posee para ayudar a los más necesitados. 

Bhargava, un indio nacionalizado estadounidense, se ha hecho rico gracias a “5-hour Energy”, una bebida energética que tiene todo lo que debe tener un brebaje de estas características para triunfar: 
una fórmula secreta a base de vitamina B, estimulantes como la taurina, cero azúcar, tan solo 4 vitaminas y un precio muy ajustado Se vende bajo la promesa de que es capaz de acabar con el cansancio con tan solo un chupito, y se comercializa sobre todo en gasolineras, lo que la hace ideal para los profesionales del transporte, estudiantes de paso y policías.

Este emprendedor de 61 años es uno de los millonarios más enigmáticos de EE.UU. Nacido en el seno de una familia acomodada, disfrutó en su infancia en la India de mansión y sirvientes. Pero su vida cambió por completo cuando su padre decidió emigrar a América del Norte para realizar un doctorado. En la tierra de las oportunidades, a los Bhargava no les fue como esperaban y pasaron a vivir en un diminuto apartamento y apenas tenían dinero.
Manoj Bhargava ganó su primer sueldo a los 16 años, transportando materiales de construcción de una obra a otra en un destartalado Cadillac.
Pero a pesar de su “negocio”, el joven no descuidó los libros. Su brillante expediente académico le sirvió para conseguir una beca en la prestigiosa universidad de Princeton. Pero allí no fue feliz, y decidió volver al país en el que nació para hacerse monje, dedicarse a la meditación y ayudar a los más pobres. 

Ese contacto con la pobreza más extrema marca para siempre el carácter del empresario. Desde entonces, asigna una parte importante de lo que gana para obras de caridad. Daba igual que fuera un sueldo modesto como oficinista -trabajo que desempeñó a la vuelta de su viaje espiritual a la India- o la ingente cantidad que empezó a ganar a partir de 2004, año en el que fundó “5 hour Energy”.

Estas iniciativas filantrópicas son una de las maneras de redistribuir la riqueza, no la única. Debemos seguir buscando un sistema económico que no genere tanta desigualdad.